Showing posts with label #Aprendizaje-Servicio. Show all posts
Showing posts with label #Aprendizaje-Servicio. Show all posts

Thursday, February 7, 2019

BeChallenge, novedosa Plataforma de aprendizaje basado en retos para potenciar las habilidades del siglo XXI @bechallengeio

BeChallenge, novedosa Plataforma de Aprendizaje Basado en Retos para potenciar las habilidades del siglo XXI




Twitter: @bechallengeio

Website: https://bechallenge.io/



¿Qué es BeChallenge?

Es una plataforma online de Aprendizaje Basado en Retos, para potenciar las habilidades necesarias del siglo XXI; las llamadas Soft Skills, habilidades blandas o transversales. Estas, son las habilidades personales más demandadas en el sector profesional y son aquellas que nos diferencian a los humanos de las máquinas.






Para potenciar estas habilidades, los estudiantes resuelven retos reales que tienen un impacto positivo en su entorno ambiental y social. 

Todos los retos están vinculados a los 17 Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas.


¿Qué te ofrece la plataforma?




BeChallenge plantea un flujo de trabajo guiado, para que los profesores puedan abordar proyectos, retos, problemas y casos de una forma sencilla, gamificada y colaborativa.

¿Qué puedes hacer?

  • Crear tu propio reto desde cero en 6 sencillos pasos.
  • Navegar por la Biblioteca de retos pre-creados, ver su catálogo y elegir alguno de sus retos. Puedes usar estos retos directamente o clonarlos y editarlos para que se adapten completamente a tus necesidades.



Por ahora, las categorías de retos que se ofrecen son 6: 

  1. Ciencia
  2. Salud
  3. Eeconomía
  4. Deportes
  5. Tecnología
  6. Social,

Estas categorías de retos se adaptan perfectamente al currículum pedagógico en todas las etapas educativas.





Por otro lado, los retos también están clasificados por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, hecho que ayuda a los profesores a introducir temáticas de importancia social en las escuelas e instituciones educativas mediante una perspectiva interdisciplinar.



Metodología BeChallenge

La metodología que propone BeChallenge permite a los estudiantes entrenar sus habilidades y crear conocimiento de manera colaborativa, mediante la interacción de estudiantes de todo el mundo.


Esta metodología ha estado creada combinando;
  • Design Thinking
  • Aprendizaje Entre iguales

Puedes elegir entre...
  • Express Challenges, a desarrolla en 3 Fases.
  • Full Challenges, a desarrollar en 7 Fases.



Full Challenges

Esta categoría muestra la metodología pedagógica entera de BeChallenge. Es la tipología recomendada para que los alumnos entrenen al máximo las Soft Skills.

Las fases que incluye un Full CHallenge son explicadas a continuación:

1. Descubrir

En la primera fase, los alumnos investigan reflexionan y discuten acerca de la necesidad y la importancia del reto, paso necesario para que posteriormente puedan aportar soluciones apropiadas. Se introduce el contenido, se investiga, reflexiona y se expone el punto de vista de cada estudiante. En esta etapa,se potencia principalmente el pensamiento crítico.









2. Crear Equipos

En la segunda fase, los estudiantes crean equipos de 4 personas y cada miembro puede escoger además un rol dentro del equipo. Además, disponen de un chat para comunicarse entre ellos. En esta etapa, los estudiantes trabajan las habilidades de colaboración.









3. Publicar

En la tercera fase, los equipos entregan las soluciones propuestas para resolver el reto, demostrando así su creatividad y habilidades para resolver problemas.








4. Feedback
En la 4 fase, los participantes opinan sobre las soluciones propuestas por los otros equipos. Esta retroalimentación genera un aprendizaje colaborativo y mejora así la calidad del conjunto de soluciones. En esta fase se potencia el pensamiento crítico y la comunicación.





5. Solución final

En esta fase, los equipos deciden si modificar o no la solución previamente propuesta, en base al feedback recibido por el resto de equipos. En esta etapa se requiere la comunicación entre equipos y las habilidades de resolución de problemas.





6. Votación
Una vez realizadas las presentaciones finales, los/las participantes votan para decidir la solución ganadora. Las 3 más votadas se organizan automáticamente en un "Top 3 Solutions". Los participantes, fortalecen el pensamiento crítico en esta fase.








7. Evaluación
Al finalizar el reto, se realiza una auto-evaluación y co-evaluación sobre las Soft Skills de comunicación, colaboración, creatividad y resolución de problemas. Los maestros pueden agregar habilidades adicionales para cada reto. Todas las habilidades evaluadas se reflejan en un Portafolio Digital propio para cada estudiante.






Express Challenges

Esta categoría simplifica la metodología entera de los Full Challenges. Es la tipología recomendada para iniciarse con el método de aprendizaje por retos y también es ideal cuando la propuesta formativa / educativa tiene una duración corta.

Las fases que incluyen los Express Challenges son

  1. Creación de equipos.
  2. Solución.
  3. Votación.




Portafolio digital para estudiantes
Al acabar cada reto se realiza una auto-evaluación y una co-evaluación , y estas habilidades evaluadas se acaban mostrando en el perfil de cada estudiante, mostrando así un portafolio digital de los retos que han llevado a cabo y de la valoración que tienen en cada una de estas habilidades





BeChallenge está trabajando para incorporar tecnología BlockChain y poder certificar a las/los estudiantes acerca de sus “Soft Skills”. En el mercado laboral actual, se está empezando a valorar más las habilidades que las titulaciones.

 

Bliblioteca privada para las escuelas e instituciones educativas


BeChallenge dispone de su biblioteca pública de retos para que todo el profesorado pueda usar los retos que tenemos pre-creados, y se ha facilitado una librería para cada institución para que puedan colgar retos asociados a su estilo metodológico y todos los docentes puedan usar de esa matriz los retos y editarlos a su gusto, generando un repositorio institucional de retos, proyectos, casos y/o problemas.







Entra en este enlace e investiga cómo funciona uno de nuestros retos activos.






Título del reto:







Wednesday, December 14, 2016

Un proyecto colaborativo que realmente merece la pena #Súmate #Participa @SDAAprovechalo #reaprovéchalo


Son muchos y muy buenos los proyectos colaborativos que nacen, se comparten y enriquecen la red. Puedes conocer muchos de ellos en este documento Propuestas de proyectos colaborativos, iniciado por Gregorio Toribio @gregoriotoribio (uno de los grandes impulsores de generosidad y proyectos colaborativos en la red) que pretende ser un registro de los proyectos colaborativos educativos existentes en la red.

Hoy voy a hablarles de uno reciente. He de advertirles que no puedo ni quiero ser objetivo del todo porque este proyecto ha nacido de la mano de mi buena amiga Inma Contreras (inmatics). No obstante, no creo que diste mucho de a realidad.

Su proyecto me resulta interesante por varias razones, todas ellas de mi agrado:

  • Defiende el medio ambiente como responsabilidad de todos.
  • Persigue la justicia social.
  • Pone su foco en las nuevas generaciones como artífices de cualquier cambio que trate de mejorar este mundo.
  • Trata de concienciar.
  • Ve la educación como algo mucho más importante y trascendente que un pulso de codos.
  • Tiende al servicio y es social.
  • Recurre a las nuevas tecnologías y a fomentar un uso efectivo y adecuado de las redes sociales por parte de los alumnos.
  • Sitúa a los alumnos en el centro de la acción.
  • Promueve el entusiasmo y la implicación de los alumnos en temas diversos interconectándolos.
  • Abre a sus alumnos al mundo, derribando muros y relacionándolos con el aprendizaje en red.
  • Abre y ofrece el proyecto a la colaboración de las redes.

Todo lo anterior te pueden parecer tópicos o producto de la amistad. La segunda parte ya advertí que no la negaba (reitero, en alguna medida, poca). Pero, en cuanto a la primera, niego la mayor. Es posible que muchas personas lo contaran mejor que yo, pero lo que sí es cierto, es que conozco de primera mano la implicación de los alumnos y todos y cada uno de esos puntos relacionados.

Estoy hablando de

SÍNDROME DE ABUNDANCIA



Tras ese extraño nombre surge un proyecto que ha involucrado a sus alumnos de una manera totalmente transversal, los ha hecho sentir partícipes y artífices, les ha contagiado ilusión, creatividad, llenado de horas extra yendo de manera voluntaria a un centro por las tardes, desde casa. Han aprendido a gestionar redes sociales y a difundir su proyecto, a sumar personas al mismo, a vivir un uso práctico de la tecnología, con un claro fundamento educativo y, lo que es mejor aún, un proyecto social y de servicio que les hace crecer y tomar consciencia de que el mundo les pertenece y que ellos son responsables colectivos del devenir humano.

Han plagado las redes con su hashtag, #reaprovéchalo, han creado vídeos, cómics, trabajado diseño de imágenes, lenguaje mediático, comunicación, tutoriales...

Pero, ¿Qué es eso tan raro del Síndrome de abstinencia y su hashtag #reaprovéchalo?

Así lo cuenta Inma en la web del proyecto. 
A veces las ideas nos vienen vía serendipia,que es la chiripa de toda la vida,pero en plan culto. 
​Así fue,como,por pura casualidad, leyendo la prensa, la "profe" que suscribe detectó: el desperdicio innecesario de recursos,tan habitual en nuestra sociedad,pero centrado en algo tan cotidiano como la comida. 
​Ser conscientes de lo que nos rodea,y,a veces a pesar de eso, tratar de contribuir a la mejora de nuestro entorno, es imprescindible en educación,y es por eso que vamos a llevar a cabo este pequeño,pero ambicioso proyecto.
Vivimos en un país que puede presumir de una gastronomía envidiable, es un país para comérselo, de hecho, pero es también un país en el que se malogran toneladas de alimentos al año; por ello nos embarcamos en una campaña de sensibilización para tomar conciencia del problema que entraña esta realidad cotidiana de desperdiciar comida.


Si realmente te resulta un proyecto interesante, te invito a

  1. Que te sumerjas en su hashtag #reaprovéchalo, lo sigas y compruebes que lo que te he tratado de contar no es una invención, que palpes aunque sea virtualmente la implicación de sus alumnos y cómo lo están viviendo.
  2. Que conozcas más de cerca el proyecto en su web y los recursos que te puede ofrecer.
  3. A seguir su cuenta de Twitter: SíndromedeAbundancia @SDAAprovechalo
  4. Que te animes a colaborar y te sumes al proyecto en este enlace.
Enhorabuena a Inma y sus alumnos y alumnas por el trabajo que están llevando acabo.

Friday, March 25, 2016

Cómo enseño a los alumnos a amar la ciencia #AprendizajeServicio #ResolucióndeProblemas Reales

Cómo enseño a los alumnos a amar la ciencia, por Cesar Harada.

Cesar Harada utiliza la resolución de problemas reales y el aprendizaje de servicio para hacer que sus alumnos amen la ciencia y se sientan responsables del mundo en el que viven.
De niño, sus padres le decían: "Puedes ensuciarlo todo, pero después tienes que limpiarlo". La libertad implica responsabilidad.

Creció, en una burbuja de inocencia o una burbuja de ignorancia, porque los adultos mentían para proteger a los niños de la horrible verdad.

Al hacerse mayor, se enteró de que los adultos también ensucian y de que no son muy buenos para limpiar los líos de otros. 

El plástico, el petróleo y la radioactividad son legados terribles, pero el peor legado que podemos dejar a nuestros niños son las mentiras. 

Ya no podemos permitirnos proteger a los niños de la horrible verdad porque 
Necesitamos su imaginación para inventar las soluciones.
 Así que, ciudadanos científicos, creadores, soñadores, 
Debemos preparar a la siguiente generación para que se preocupe por el ambiente y la gente, y para que realmente pueda hacer algo al respecto.


Friday, January 23, 2015

Características de los equipos más inteligentes

los grupos que mejor funcionan, no son los constituidos por miembros con un mayor coeficiente intelectual y, según un segundo estudio que llevaron a cabo, "Reading the Mind in the Eyes or Reading between the Lines? Theory of Mind Predicts Collective Intelligence Equally Well Online and Face-To-Face"tampoco resulta determinante la circunstancia de que sus miembros se encuentren cara a cara o se relacionen online.

Trataron de definir qué características distinguen a los equipos más inteligentes de los demás, y se quedaron un poco sorprendidos por las respuestas que obtuvieron. 

Observaron que los equipos más inteligentes lo eran por 4 características.
  1. Sus miembros han contribuido de manera más equitativa a las discusiones del equipo, en lugar de dejar que sea una o dos personas las que dominen el grupo.
  2. Sus miembros lograron mejores resultados en una prueba llamada Reading the Mind in the Eyes, que mide la manera en la que las personas pueden leer los estados emocionales complejos a partir de imágenes de rostros de los que únicamente se les mostraba los ojos.
  3. Los equipos con más mujeres superaron a los equipos con más hombres. De hecho, parecía que no era "la diversidad" (con un número igual de hombres y mujeres) lo que importaba para la inteligencia de un equipo, sino simplemente tener más mujeres. Este último efecto, sin embargo, se explica en buena parte por el hecho de que las mujeres, en promedio, eran mejores en "lectura de mentes" que los hombres.
  4. No resulta trascendente si los equipos se encuentran cara a cara o en línea, lo determinante es si son capaces de llevar un registro mental de lo que las otras personas sienten, conocen, creen y de sus emociones. presentando una capacidad más general, conocida como“Theory of Mind”.

Friday, January 16, 2015

Aprendizaje entre iguales. Grupo de trabajo del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)



Aprendizaje entre iguales. Grupo de trabajo del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que reúne profesionales de distinta procedencia comprometidos en el estudio, la práctica y la divulgación del aprendizaje entre iguales. 

Además, parte de sus miembros están constituidos como Grupo de Investigación reconocido por la UAB y adheridos al Seminario Interuniversitario de Investigación en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje (SINTE).

Entienden por iguales personas que ocupan un estatus social similar y que ninguna de ellas actúa como profesor profesional de las demás. En este sentido, se interesan por el aprendizaje cooperativo entre alumnos; entre profesores; entre miembros de una familia; y entre personas voluntarias.

Wednesday, December 3, 2014

APRENDIZAJE-SERVICIO. Aprender haciendo un servicio a la comunidad. Roser Batlle

El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.

Roser Batlleen, una de las máximas representantes en España de esta corriente, es pedagoga, especializada en aprendizaje-servicio, educación en el tiempo libre, educación en valores y educación para la ciudadanía.

Es un método para unir compromiso social con el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Aprender a ser competentes siendo útiles a los demás.

Claves del Aprendizaje de Servicio:
  1. El verdadero éxito de la educación consiste en formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedady no sólo su currículum personal.
  2. Los niños y jóvenes no son los ciudadanos del futuro, son ya ciudadanos capaces de provocar cambios en su entorno. Los casi 4.500.000 de niños y jóvenes en edad escolar que tenemos en España pueden contribuir a hacer un mundo mejor arreglando el parque cercano a su escuela; aliviando la soledad de los abuelos o contando cuentos a niños más pequeños.
  3. Resulta que además, hacer un servicio a la comunidad, ayudar a los otros, es uno de los métodos de aprendizaje más eficaces, porque los chicos y chicas encuentran sentido a lo que estudian cuando aplican sus conocimientos y habilidades en una práctica solidaria.
Recursos
Ver en pantalla grande o descargarlo.



Presentación de la actividad "Nuevos enfoques educativos: Metodología Aprendizaje-Servicio", del Encuentro Internacional de Educación. Vemos como el Aprendizaje-Servicio actúa como herramienta poderosa de educación ciudadana.