Showing posts with label #Blogmaníacos. Show all posts
Showing posts with label #Blogmaníacos. Show all posts

Monday, November 17, 2014

My friend #Concita4ever


Aprender por casualidad: La Gran Casualidad

Así es como me llama ella en la red, my friend. No sé la razón por la que lo hace, ni sé si soy merecedor de ese calificativo. Tampoco es porque domine la lengua de Shakespeare.

Lo que sí sé, es que es mi amiga virtual 2.0 por excelencia. Sí, ya sé que esa palabreja me suena bastante mal y normalmente me chirría. Pero no en su caso. Conchita es Excelencia. Mi Excelencia, Su Excelencia. la excelencia de todos los que han tenido la suerte de conocerla en la web y después la han desvirtualizado.

Yo he tenido la fortuna de hacerlo en dos ocasiones. Una fue en el I Encuentro entre profesionales de la educación y el cine: Formando al futuro espectador en la Fundación Telefónica. La segunda ocasión, fue en la Facultad de Educación de la Coruña, en Ráfagas en unas charlas que impartimos, en las que tuve la suerte de verla en directo con su alma gemela, Mercedes Ruiz, Dª Díriga y unos inesperados protagonistas que sorprendieron a través del vídeo a los estudiantes universitarios de la Coruña, convirtiéndose en sus "profes" por un día, Eso me llevó, sorprendido a escribir un post: 

Pero retrocedamos en el tiempo. Volvamos al comienzo. Las primeras veces que e topé con Conchita no fueron afortunadas. Sobre todo porque hice un comentario no demasiado acertado. Ella no solo me guardó rencor, sino que se hizo asidua de mi blog. 

Y, eso, que la señora tiene su caracter. Qu cuando tiene que pegarme una bronca, no se corta. Lo peor es que yo siempre lo he agradecido. Pero no se lleven a engaño. Su carácter fuerte no llega a la esquina.  Pronto descubres que es un pedazo de pan, lleno de humanidad y compromiso. De eso se aprovecha su inseparable Dª Díriga, porque mercedes no suele poder.

Con ella descubrí que en los blogs se pueden dejar comentarios y comencé a entender que era la web 2.0. No terminé de hacerlo hasta que conecté de una manera especial con una increíble generación de Blogmaníacos. Andaba yo tratando de descifrar el significado de la web 2.0 más allá de la siempre bonita teoría, cuando conocí a los Blogmaníacos. Un blog hecho sin apenas medios, con un ordenador recauchutado y una pésima conexión. Nunca tuvieron un ordenador por alumno, como en otras comunidades, porque su Gobierno Autonómico prefirió gastarse los dineros en fastos y así les va. 

Siempre me he preguntado que hubieran hecho si esos increíbles blogmaníacos hubieran tenido un portátil cada uno en sus manos.

Blogmaníacos era un blog de ida y vuelta. Pura web 2.0 en ebullición y realidad. No creo exagerar si digo que esa web de un aula de primaria participaron más de 100 profesionales de la educación de toda España y parte del extranjero.

Pero no quedaba ahí la cosa. Los alumnos se desvivían por hacer cosas para su blog en los pocos ratitos que el reparto de su poca tecnología les permitía. Vivían intensamente su blog y era la fuente de inspiración para el resto de su trabajo.

Pero no sólo escribían los Blñogmaníacos en ejercicio. No era extraño leer comentarios de las antiguas generaciones que opinaban y daban ánimos a las siguientes, transfiriéndoles el testigo sin soltarlo del todo.

Y familias. Las familias eran un elemento clave que participaban en el blog con comentarios, ayuda técnica, posts...

Sí, digo familias, porque también sirvieron de nexo y puente entre generaciones, como cuando llevaron a los abuelos y abuelas de la mano a ver la impagable película "Arrugas" y toda la sarta de actividades a su alrededor, como las entrevistas a sus abuelos.

No se conformaron con incorporar a su entorno próximo. Recibieron a actores, directores, especialistas en variadas materias, viñetistas... y cuando no pudieron acudir a su centro, los buscaron en la red.

Dieron el salto a la Universidad sin pasar por el instituto. Primero en la Coruña. Luego con un a interesante experiencia con la Facultad de Educación de Murcia (un poryecto que se echa de menos como imprescindible nexo entre escuela y universidad) que se plasmó en el blog Uniblogmaníacos y que se colmó de actividades colaborativas entre ambos distantes mundos.

Obtuvo el Primer Premio de Espiral y el segundo en otra ocasión, en reconocimiento a su labor como blog de aula entre otras distinciones,

Mi relación con ellos fue casual, a través de Conchita. Yo suelo ir por la vida lanzando las propuestas que se  me ocurren y con los Blogmaníacos di con mi horma. No había propuesta que rechazaran ni a la que no se atrevieran. Desde preguntar a un presidente y a la NASA, a participar en Euronews y tantos sitios. Me llegaron a entregar el carnet de Blogmaníaco del que me siento orgulloso y a considerarme su tutor virtual. Pura exageración. 

En fin, este es el corto relato de lo que he sabido y me ha asombrado de Conchita y los Blogmaníacos, una mujer cuya altura profesional y como persona no va en relación inversa a la física, sino que supera con creces esa proporcionalidad, cambiando de dimensión. 

Blogmaníacos dejará de actualizarse en unos días. No sé cuantos. Lo ha anunciado Conchita en una entrevista televisiva que le hicieron. Pero lo que no dejará de estar presente en la red y servir de referencia para todos aquellos que quieran entender en qué consiste la web 2.0 y tantas cosas más. No en vano, está siendo objeto de una tesis doctoral a punto de terminarse y ser presentado por Mercedes Ruiz en la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga. Les dejo el borrador.

Se me olvidaba (que raro, conociéndome como me conozco, este post no acabará aquí, sino que lo seguiré actualizando a medida que me vayan surgiendo recuerdos e ideas pocas): Conchita representa el espíritu que equivocadamente se les atribuye a las nuevas generaciones de manera sistemática: Conchita era y es una nativa digital. Lo que diferencia a un nativo digital de un inmigrante es que el nativo nace con la tecnología y no se impresiona con ella. No lo bloquea. Conchita nunca se dejó amedrentar por la tecnología y por poderle sacar partido educativo. Para lo que no sabía, se dejaba la piel o directamente hacía un buen uso de la red y lo preguntaba a quien hiciera falta, pero nunca se bloqueaba y paralizaba ante ella.

En fin, que con Conchita conocí la web 2.0, le hice caso a Twitter y lo que es mejor, conocí a lo mejor de la red a través de la Tribu 2.0 y Cero en conducta, de la mano de Mercedes.

Sin ellas mi actividad en la red hubiera existido, pero sería totalmente diferente y menos enriquecedora desde el punto de vista humano. Con ellas comprendí también, que la red tiene vida, sentimientos, que detrás de algo que podría resultar frío como la tecnología, hay personas, grandes personas.

Gracias, Conchita, por todo lo que nos has aportado a tantos docentes. UBUNTU, yo soy porque nosotros somos. 

Te esperamos.

Your friend for ever

PD: Conchita, al contrario que el protagonista del cuento, sí que construyó su casa física y virtual hasta el último día. En este mes en el que he estado más liado de lo habitual, no me ha faltado algo de tiempo para ver asombrado por última vez, como no dejó de trabajar con entusiasmo y dedicación hasta el último instante. Les invito a que vean su último mes de trabajo para que comprueben lo que les digo. 

Conchita lo sabía antes y la ha hecho diferente. La ha llenado de amigos y amigas que la aprecian y de alumnos que siempre la llevarán en su corazón, sobre todo cuando hagan retrospectiva de sus vidas y vean lo afortunados que han sido de tener a Conchita.



Sunday, November 16, 2014

Sigue el hashtag #Conchita4ever y tuitea

Sigue el hashtag #Conchita4ever


Ayúdanos a hacerlo 

Hoy, lunes 17 de noviembre, se jubila una gran maestra y mejor persona. 

Queremos hacerle un homenaje con el hashtag #Conchita4ever comentando en Twitter. 

Te agradeceríamos que nos echases una mano y te sumases al homenaje.

GRACIAS

Sunday, August 3, 2014

Entre ubuntu y la serendipia. Mercedes y Conchita

Probablemente, desde que comencé en la web, éste es el mayor período de tiempo que llevo sin escribir algo o realizar algún post. Estas extrañas pausas no son tan ajenas a mí, aunque pudiera parecerlo. 

Las espero y las bendigo. No las programo. Son parte de lo que he intentado hacer durante estos años. Quiero llevar adelante este blog y mis experiencias educativas por puro placer. Con trabajo, horas, buscando y rebuscando, reflexionando de cuando en cuando, pero por placer.

Quizás por tener abandonada una de mis mayores aficiones, quiero que sea así. Me apasionó tanto, que no supe marcar distancias cuando fue necesario. Hoy, la miro de lejos, no sin desconsuelo, pero sí, contradictoriamente, sin querer acercarme.

Con la educación (llamémosla así), los blogs, las apps (que me convierten sin serlo en friki y geek), los compañeros de fatiga de la red virtual y física, no quiero que me pase lo mismo.

Así que me tomo mis tiempos y mis distancias cuando el cuerpo y mi poca mente me lo piden. Creo que algo he aprendido a escucharlo, aunque nunca sea suficiente.

Sólo algunas cosas son capaces de romper este necesario distanciamiento, para ponerme manos a la obra e intentar escribir algunas líneas acorde con lo que acabo de leer y releer. 

Pero me está resultando imposible. Me disparan a diestro y a siniestro en Twitter impidiéndome mi escasa capacidad de concentración en estos momentos.

Sin embargo, esta empresa (cómo me pudo salir este palabro con lo prostituido que lo tienen, usándolo hasta en educación) no merece menos. Y, no por obligación. Por expreso deseo.

7 u 8 años ya, desde que un día me crucé con Conchita. De una manera poco afortunada. Lo reconozco. No eran buenos momentos, aunque sí propicios para ir aprendiendo cómo moverme por la red y por donde no andar. La conocí llevándome mi primera reprimenda.

No fue la única. Siempre las he agradecido, porque Conchita es de esas amigas que no confunde la amistad a la hora de decirte las cosas necesarias. Ese tipo de sinceridad la valoro. Es el aspecto más complicado de una amistad o de cualquier relación laboral o personal. Te ayudan a situarte y resituarte. A nunca creerte lo que no eres.

Antes de seguir enrollándome, que me veo venir y me conozco, voy a señalar el motivo de este post de témporas: Ayer me llegó el borrador de tesis de Mercedes, basado en el trabajo de Conchita y sus intrépidos Blogmaníacos.

Es por ellos, que me encuentro enrollado aquí, por témporas o a pesar de ellas.

Una vez hecha la aclaración, continuo por donde iba.

Encontrarme de bruces con Conchita fue pura Serendipia. Andaba yo inmerso en descubrir los entresijos del mundo 2.0 y, sobre todo, en entenderlos, cuando me topé con los Blogmaníacos.

Eso y entender de una vez la entelequia 2.0 fue todo Blogmanía. Por fin entendía lo que suponía el mundo 2.0 y dejó de ser una entelequia para convertirse en algo tangible a pesar de ser virtual. 

¿Contradicción? Ninguna. Es cómo tratar de entender la emoción 2.0. Imposible, ahora, ¡vaya si es posible sentirla!

Después de introducirme en el mundo Blogmaníaco, hasta alcanzar la graduación y el carnet, ya era capaz de entender las entelequias de los profes inn y de los teóricos de la poesía 2.0, aunque en ocasaiones ni ellos fueran capaces.

Leer primero, seguir después el blog Blogmaníacos, fue todo un POOC (curso en línea personalizado y abierto). 

Más tarde vino la colaboración, el intercambio, la complicidad, los retos... que fueron tejiendo la telaraña que llevó a una amistad. Miento, a muchas amistades.

He tenido contacto con las sucesivas generaciones de blogmaníacos. Con todas ellas he pasado ratos agradables y han surgido buenas experiencias. En honor a la verdad, entablé contacto especial con una de ellas. Surgió como suelen surgir las buenas cosas: sin esperarlas y sin forazarlas.

Lo cierto, es que me hicieron sentir educador en la distancia. Sin quererlo, sin prepararlo. Cada reto que les proponía, era superado con creces, no tenían límite en lo que pasión se refiere. Fue mucho lo que me enseñaron.

Yendo al grano, un blog 2.0 es un blog necesariamente vivo, de ida y vuelta. En el participan el profesor, los alumnos, pero no como realizando un trabajo de clase. Es necesario que lo hagan con pasión, que lo vivan, que lo sientan, que lo esperen, que lo desesperen, que asalten la página de comentarios... Un blog 2.0 no se queda encerrado en las paredes del aula. Necesitan atravesarlas, llegar a las familias. Hacerlas venir a clase, llevarlas al cine, de la mano de los abuelos y abuelas. Leer sus comentarios en el blog, conocer sus aportaciones al proceso educativo. Un blog 2.0 necesita atravesar las paredes del pueblo, trascender la provincia, el país, las fronteras. Entrar en contacto con alumnos de otros centros, lugares y países. Entrar en contacto con profes de otros lugares y aprender de ellos mientras les enseñan. 

La mejor definición que se me ocurre y que he aprendido de Blog 2.0 es Blogmaníacos.

Llegará un momento, o no, en el que Blogmaníacos desaparezca, pero no lo harán sus enseñanzas. Siempre será una fuente de primer orden a la que consultar en la red.

Para que todo esto fuera posible, era necesario unos alumnos muy especiales, los Blogmaníacos.

Pero digámoslo, ahora que no nos oye, en voz baja, para no llamar su atención o, lo que es peor, recibir una de sus reprimendas (ya hace tiempo que no recibo una y me va tocando). Un blog así, necesita una maestra.

Un término tan injustamente denostado en ocasiones por tirios y troyanos. 

No una maestra cualquiera, una que ame lo que hace. No es MOOCo de pavo. Es el secreto de la energía limpia. Esa que no se desgasta con los años. Esa que se transmite como ejemplo a las nuevas generaciones de docentes aunque no donde debiera. Ya llegaremos a eso.

Conchita, para los que hemos tenido la suerte de seguirla, conocerla y aguantar algún que otro cariñoso improperio (esto me costará alguno) ha supuesto un claro ejemplo de amor a su trabajo, de ser feliz en él. Y siempre lo ha hecho sin altavoz (más allá de su ejemplar blog). Nunca se ha tenido que subir a ninguna tarima para tener presencia ni maestría. La ha ejercido sin aspavientos. Sin pretender, como ella misma señala, nada más que educar al grupo que le ha tocado. Y hacerlo lo mejor que ha podido y ha sabido ¡Y vaya que sí ha sabido! Pero como he dicho, sin pretenderlo, no se ha quedado ahí. Ha sido también,nuestra MAESTRA.

Gracias a Conchita, supe también lo que era un torbellino educativo de ideas. De ideas, pero torbellino.

Me comentó que había dado mi correo a una profesora que por aquel entonces trabajaba en Londres y venía a Spain a dar unas charlas, porque ésta, me quería pedir permiso para usar unos materiales míos en una charla.

¡Para qué fue aquello! Empezó, y hasta el día de hoy no ha parado. Sin ir más lejos, cualquiera que acceda a mi tweetline de esta tarde, podrá comprobar el acoso al que fui sometido por ella y por su aliada en maldades, @inmatics.

Hablo de Mercedes.

Conchita primero, y después Mercedes, me abrieron la puerta a conocer gente impagable en la red. No han parado de hacerlo. La mayor parte de las personas que he conocido en la red y que valen la pena, han tenido y siguen teniendo que ver, de alguna manera, con ellas.

Mercedes es un torrente de energía que se desborda por momentos y que tiene como principal característica, el contagiar a la gente que tiene la fortuna de darse de bruces con ella (no hay otra manera). 

La cosa no queda ahí, porque otra de sus virtudes es hacer consciente a esos docentes de las cualidades que poseen y que por alguna humilde razón desconocen.

Bueno, rebobinando, todo esto viene, como decía, porque me habían enviado su tesis para que les diera mi opinión. No creo que les aporte mucho, más bien nada, porque me superan ampliamente. Comencé a leerla la noche anterior y esta tarde he terminado de leerla, no sin antes resistir a la tentación de irme por los múltiples vericuetos de los enlaces con los que Mercedes adornaba no solo estéticamente sus tesis. Muchos los tengo pendientes para retomarlos. Me encantan las callejuelas y ella lo sabe, por lo que me tuve que disciplinar y aparcarlos momentáneamente a adentrarme en ellos. 

He de reconocer, que aún así, no pude resistirme a adentrarme en alguno de ellos.

Siempre eché de menos, cuando recibí formación universitaria, el que los profesores que nos enseñaban, conociesen la realidad de la que hablaban. Las cosas han cambiado algo, pero, salvo honrosas excepxiones, me da que poco.

Por eso, no va nada desencaminada, Ahinoa Ezeiza, cuando señala que hay que investigar, documentar y contar, que hay que hablar con su propia voz, que ya está bien que los actores educativos (que no delictivos) sean protagonistas de sus propias tesis. Vamos, que sean contrastadas con la realidad del día a día del aula.

La tesis de Mercedes, se centra en Conchita y sus Blogmaníacos, auténticos profesores de futuros docentes, de lo cual he tenido la fortuna de comprobar en persona (HISTORIAS DE STORYTELLING ¿Quieres saber X Q Mercedes, Conchita y los Blogmaníacos cautivaron en la Coruña?) y en la red (a través de su experiencia conjunta con alumnos de Magisterio de Educación Primaria de la Universidad de Murcia).

Es un gran acierto de Mercedes, que la experiencia docente de Conchita y los Blogmaníacos lleguen a la universidad en forma de tesis. Adolece ésta de un contacto con la realidad misma del aula y, a buen seguro, es una buena manera de hacerlo. No es precisamente la primera vez que estas dos maestras se acercan al mundo universitario para compartir su sapiencia. 

Espero que sirva para hacer comprender a ese mundo universitario que debe hacerse presente en las aulas de infantil, primaria y secundaria, más allá de unas prácticas, grados y masters. Y deben acercarse los futuros docentes y sus profesores, que deben conocer in situ, la realidad sobre la que hablan. No pretendo con esto, cuestionar el trabajo de excelentes docentes universitarios que sí lo hacen.

Esta tesis, no es únicamente el resultado del estudio de la práctica docente de Conchita y sus Blogmaníacos, sino que también, es el resultado de la amplia experiencia profesional y personal de Mercedes y su trabajo de investigación.

A buen seguro que surgirá algún agorero doctoral, que cuestione sus procedimientos, desde la distancia incomprensible al aula que ese doctor debiera de transitar de manera habitual.

Tampoco sería de extrañar, agoreros de este lado, en un país de sagitario, corrupto hasta las entrañas y envidioso hasta límites insospechados.

Pero nada de esto debe turbar, el impresionante trabajo y la experiencia que generosa y altruistamente, tanto Mercedes como Conchita, han compartido con nosotros, no sólo con su tesis, sino con toda su experiencia vital y profesional.

Gracias, MAESTRAS.


Sunday, February 2, 2014

Conchita y la viralidad

Una pequeña experiencia que comparto

El otro día estaba comentando con Conchita una cuestión acerca del número de visitas al blog y me pidió que lo que averiguase se lo contara a ella.

Y claro, no sé que especial habilidad tiene Conchita, que cada vez que le escribo un correo me lía con un post. Menos mal que los mails están desfasados y se usan cada vez menos, salvo para autoenviarse uno, correos que apenas llega a abrir. 

Fíjense si es lianta la Conchita, que hoy (por ayer) intercambiamos 4 y tengo dos posts pendientes. Éste es el primero de ellos.

Allá vamos.

Verás, recuerdas cuando te dije que andaba mosqueado porque me habían bajado las visitas al blog a menos de la mitad.

Aviso de peligro de Chrome
Chrome avisa de peligro al intentar entrar en una página 
Mi mosqueo no era tanto por las visitas como por si estuviese pasando algo extraño (no era la primera vez que me sucedía o que trataba de ayudar a alguien que le había sucedido):
  • Algún spam, troyano o virus colado en el blog que estuviese abriendo la indeseada pantalla de Google Chrome (herramienta para saberlo: Web Inspector)
  • Algún gadget inadecuado (hace tiempo que no incluía ninguno)
  • Los caprichos del Lucifer Google (a saber si devendrá en vulgar Satanás)
  • O algún fallo en la plantilla
  • La casualidad, siempre presente
  • Algo que estuviera haciendo mal y no detectase
Estas eran las posibilidades que contemplaba en un principio. Nunca me ha gustado hablar de visitas en este blog. De hecho, voy a hacerlo tangencialmente, porque fueron el detonante para emprender un proceso de aprendizaje y resolver un reto: averiguar que estaba pasando, tratar de resolverlo e intentar aportar alguna ayuda a quien sufriese circunstancias similares.

Teclas VIRAL y enter
Imagen: http://tedxcibeles.com/
Lo cierto es que tras las operaciones desarrolladas he recuperado e incrementado el número de visitas. Y me hallo haciendo lo que había comprometido con Conchita.

De entrada había una serie de elementos que no encajaban. y que ya me aportaban alguna luz:
  • Las visitas a los posts recientes no disminuían. Al contrario, estaban aumentando.
  • Con los rebotes en las redes sociales sucedía lo mismo.
  • Siempre había tenido algunas entradas antiguas que habían seguido aportando visitas
¿A qué creo que se debió esa bajada tan fuerte? 
  • Fundamentalmente 
    • A Google, a su cambio de criterios 
    • A errores míos
      • Errores en la plantilla (había cambiado la plantilla y había eliminado algunos elementos que previamente había introducido) 
      • Sitemaps (no confundir con mapa del sitio)
      • Autoría no reconocida por Google (Google reconocía el blog, pero no como mío)
    • Otros
      • Bajadas ocasionales (las visitas son en ocasiones el reflejo gráfico de una marejada).
Cómo lo solucioné: corrigiendo y errores y
  • Busqué de nuevo la manera anterior de colocar el sitemaps que era uno de los elementos que me había cargado y no sé la razón por la que no funcionaba ahora. 
  • Busqué una nueva (parece estar dando sus frutos). El sitemaps es fundamental para que te encuentren los motores de búsqueda de Google e indexen las páginas. Blogger los tiene de manera automática, pero no indexa sino los últimos 50 posts (hablando de memoria).
  • En Herramientas para webmaster de Google volví a hacer que reconociera la autoría del blog y lo vinculase con mi cuenta de Google +, conmigo en definitiva.
  • Vinculé los comentarios de mi blog a los de Google +. 
  • Automaticé los hashtags de Google+. Google + ahora no sólo admite hashtags, sino que los automatiza si lo autoriza, sin menoscabo de los que introduzcas manualmente.
  • EduPLEmooc. Gracias al mooc me incluyeron en muchas listas de educación. De bien nacidos es ser agradecidos, tanto al eduPLE como a los compañeros que me han incluido en listas y han recomendado el blog.
  • Buceé en busca de los nuevos criterios de Google.
  • Encontré una página interesante que entre otras cosas te indicaba el lugar que tu página ocupa en España, pero lo más importante es que te analizaba gratuitamente en la versión de prueba tu página diciendo todos los errores que tenía y, lo que era mejor, y te facilitaba consejos y herramientas para corregirlos.
  • La casualidad. Siempre la casualidad. No soy un genio y los encuentros por casualidad siempre influyen. En esta caso, ha sido fundamental una concatenación de hechos. Me encontré con una app, *MomentCam mientras hacía una búsqueda de aplicaciones, vía Maestros de la computación. Sinceramente no le di importancia en un primer momento, hasta que otra vez por casualidad, vi que tenía unas visitas inusuales en tan poco tiempo. También por casualidad, encontré la causa. Continuando con las casualidades, hacía dos días me topé con un post de Marketing de Guerrilla en la Web 2.0 que hablaba sobe qué hacer antes, durante y después de haber publicado un post viral. Lo leí por curiosidad, pero como a pesar de que no me quejo de visitas, estas cosas a mí no me suceden, tampoco le di mucha importancia hasta que sucedió este hecho. Me quedé con lo del factor suerte y con tocar temáticas parecidas a la viral. Sin pretender cansar con lo de la casualidad, ésta tocó de nuevo a mi puerta. No se trataba de escribir algo por escribir algo. Se trataba de hacerlo con algo que aportara. Entonces, TOMÁS GONZÁLEZ me aportó la solución con esta pregunta en el post: MomentCam. La App viral del momento para PC
"y para usarlo en mi pc? amigo como hago"
 La respuesta a Tomás, fue este otro post

* Este post no se puede considerar viral, pero sí que ha sido sorprendente para lo habitual en mi blog

Qué herramientas y webs usé
1) Herramienta de pruebas de datos estructurados para 
  • Comprobar que Google no estaba reconociendo mi autoría y para comprobar que ya lo había corregido.
  • Ver que reconocía y asociaba mi blog con mi perfil de Google +
  • Ver errores de código en algunos posts
  • Comprobar que había resuelto y marcado de nuevo la autoría con "rel=author"
  • Detectar datos estructurados extraídos y posibles errores
  • Comprobar que me había cargado el sitemaps del blog y reponerlo
2) Panel de control
  • Detectar y corregr error en el DNS
  • Comprobar la conectividad del servidor
  • Detectar información de robots.txt por haberlo eliminado de la plantilla
  • Utilizar el aviso de inexistencia del sitemaps para confirmar mis sospechas
Algunos criterios de Google 

Si te interesa esto, busca páginas de SEO que lo comentan mucho mejor que yo. Para obtener más información sobre el SEO, puedes leer este artículo del Centro de asistencia para webmasters y consulta su Guía básica de optimización de motores de búsqueda (SEO) (pdf).
  • Las imágenes no deben ser muy grandes y debe quitárseles peso (yo las estaba poniendo enormes). Lo sabía, pero pecaba de ello. 
  • La página debe cargar rápido (el blog lo estaba haciendo, pero este aspecto siempre puede ser mejorado)
  • Colocar las imágenes referenciadas usando los atributos "alt" y "title" en las imágenes
  • Errores de códigos en posts. Corregí todos los que pude.
  • Utilizar hashtags automatizados de Google+
  • Vincular tus comentarios a Google+. Está claro que Google juega con ventaja y ha decidido dar importancia a su red.
  • Utilizar títulos con palabras clave y cortas.
  • Utilizar subtítulos.
  • Vinculación de página con cuenta de Google+
  • Importancia de tener un Sitemaps completo
  • El texto debe superar con amplitud a las imágenes
  • El post debe aportar algo, no ser una mera copia
  • Enlaces internos y externos
  • Si es una página dentro de un blog, Google valora que sea actualizada
  • Hacer legible un post, ordenándolo, estructurándolo, usando negritas para términos esenciales en lecturas rápidas
Un abrazo
Your friend

PD: Cómo verás, Conchita, sucede como en la enseñanza, que el resultado no es lo importante sino el proceso, los retos, lo que aprendes por el camino, lo que compartes...Bueno, algo de corazoncito también. Mentiría uno si no lo dijese así, pero te prometo tratar de evitarlo con la redacción y los datos. Espero haber cumplido.