Blog de herramientas educativas y algo más que te animo a descubrir.
Un lugar en el que tratar de ayudarte es un placer. ¿En qué puedo servirte de ayuda? #Educación
Un vídeo contra el acoso escolar de un instituto tinerfeño, IES La Guancha, se hace viral.
Un alumno víctima de los insultos y agresiones de sus compañeros ha grabado un corto para concienciar a sus compañeros de la necesidad de luchar contra esta lacra.
De la culpa a la vergüenza: el bullying como control social | Paula Sibilia.
El bullying no es nada nuevo, aunque quizá lo sea la notoria atención mediática que recibe actualmente. Paula Sibilia nos explica cómo hemos dejado de verlo como un "efecto colateral de la convivencia escolar" para convertirse en una seria amenaza y como este cambio se basa en el reemplazo de la culpa por la vergüenza como mecanismo de control social. No solo eso, sino que la degradación de la interioridad promovida por la tecnología y la glorificación de la propia imagen ayudan a perpetuarlo. Para enfrentarnos al bullying, la oradora sugiere que antes debemos comprender cómo se origina este cambio y cuál es nuestro papel.
Te animamos a crear tu slogan/cartel de "Zona Libre de Acoso" y compartirlo usando el hashtag #hEDUbullying
También, te proponemos llevarlo a tu centro implicando a más compañer@s y alumn@s.
La erradicación (disminución) del acoso escolar, más allá de repercusiones mediáticas más o menos afortunadas y modas, debe ser un objetivo fundamental de cualquier enseñanza.
Ningún alumno debería sufrir ni ver afectada su vida por este tipo de violencia y la empatía y la asertividad deberían de ser ejes educativos. Muchos males del mundo se verían reducidos desarrollando la empatía y la asertividad.
Te animamos a sumarte a esta propuesta y a llevarla más allá.
El próximo martes 25 de octubre en HangoutEDU hablaremos de este tema tan complejo que es el acoso escolar.
Para ello, contaremos con la socióloga Patricia Ojeda, experta en Políticas de Igualdad y Prevención de Delitos de Odio y Discriminación y con Alicia Díaz, Psicóloga del SMPAD (@ExpresateSMPAD), Servicio Municipal de Prevención de Adicciones del Puerto De La Cruz.
Farid, un cortometraje sobre el acoso escolar realizado por los chic@s del grupo Eliminando Fronteras, formado por alumnos del IES EUROPA, IES LOS ROSALES e IES CLARA CAMPOAMOR, todos de Móstoles.
Galardonado con una Mención Especial en el VI Certamen de Iniciativa Solidaria.
En libres de bullying nos ofrecen dos pósteres en formato Din A3 y Din para poder aprender a usar los grupos de Whatsapp o Telegram de padres y madres que tantos problemas ocasionan algunas veces.
También añado un vídeo con una entrevista a Rosario Ortega en el programa Pido la palabra
Frente al amarillismo habitual en los medios de comunicación, que se acercan a este tema de manera imprudente, y la más que desafortunada, errónea y desvergonzada intervención de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, podemos apreciar en este programa de Radio 5 de Radio Nacional de España, un tratamiento más afortunado.
Aunque no comienza con el mejor enfoque ya desde el propio título del programa, el hecho de haber contado con profesionales adecuados, pone en su justo contexto un tema tan delicado y complicado.
Entrevistan en primer lugar a Rosario Ortega, Catedrática de Psicología en la Universidad de Córdoba, especialista en acoso escolar y vicepresidenta del Observatorio Internacional de Violencia Escolar.
Rosario Ortega comienza cuestionando la primera pregunta: ¿Qué está pasando con los adolescentes?
Se solidariza con los familiares, docentes y compañeros y recalca la necesaria intervención de expertos, reclama la necesaria participación de los poderes públicos y sociales que se está viendo deteriorada con la política de recortes, incidiendo en la sobredimensiónde los problemas en la escuela.
Señala este desgraciado suceso, como la expresión última y muy, muy poco frecuente de el riesgo del acoso escolar. Nos muestra como el acoso escolar va destruyendo la autoestima de los niños y jóvenes y la competencia social. Necesitamos la competencia social.
El contexto social debe proporcionar la protección. La convivencia hay que construirla, hay que cuidarla, la convivencia hay que llenarla de elementos de calidad teniendo una escuela en donde profesores, orientadores, directores, padres, madres estén en las condiciones suficientes como para que la calidad de la convivencia permita que en cuanto aparezco un problema de acoso se disuelva, es decir, no se prolongue en el tiempo.
Ante una nueva pregunta inadecuada (¿En este sentido, los institutos están siendo demasiado laxos para atajar este tipo de comportamientos?), Rosario Ortega responde nuevamente situando el tema y señalando que ella no lo diría de esa manera, sino que entiende que muchos institutos están siendo abandonados de las condiciones físicas, psicosociales, educativas y de intervención profesionalizadora de los docentes, porque los docentes también necesitan ayuda. ¿Por qué necesitan ayuda? Porque el ejercicio de la profesión de docente, requiere que la ratio de orientadores de ninguna manera puede ser de un orientador por por 1200 alumnos.
En HangoutON nos han ofrecido este jueves, otra interesante Hangout. En esta ocasión, han tratado con expertos, el ciberacoso en sus diferentes expresiones y otros peligros de la red.
Concienciar y educar es primordial para saber actuar y por eso esta semana en HangoutONhandesentrañado la cara oculta de la red, los peligros que se esconden en Internet para saber cómo detectar y actuar ante el ciberacoso y otros males.
Cualquier persona que navegue por Internet es una potencial víctima de los depredadores de la red si no se extreman las precauciones.
Elena Bragado (@elenabraggado). Escritora y directora de relaciones institucionales de la Fundación Alia2, dedicada a la protección de la infancia.
Héctor Galindo (@luisgarciaqaz). Diplomado en informática y perito judicial informático forense, experto en seguridad informática, nuevas tecnologías y cibercrimen.
En ella se abordan los aspectos educativos, preventivos y de actuación necesarios para combatir
El ciberacoso escolar (ciberbullying)
El ciberacoso sexual a menores (grooming)
Esta guía es fruto de la colaboración de un grupo de expertos desde diferentes ámbitos y experiencias han puesto su conocimiento a disposición del entorno familiar y educativo.
"El Sandwich de Mariana". Rompiendo la cadena del acoso escolar
Tras recibir abusos y maltratos en la escuela, Mariana una niña de 10 años, se convierte en víctima de Isabel, quién tan sólo es 3 años mayor que ella.
Un día, temerosa, decide seguir a su atacante de regreso a su casa solo para descubrir que Isabel es víctima de una cadena de agresión en su familia.
Experimento realizado para comprobar la reacción de las personas ante el acoso escolar. Centra la atención sobre la pasividad general ante el bullying.
No podemos permanecer ajenos ante esta lacra y este abuso que soportan y sufren muchos niños y jóvenes en silencio en la mayoría de las ocasiones y que afecta al resto de sus vidas.
Recuerdo un cortometraje que pude ver, pero que aún no se encuentra colgado, Safari, en el que se invertían los papeles de víctima y acosador. Esto suele suceder, sobre todo en otras culturas algo enfermizas. Los protagonistas de estos hecho son mostrados como "locos", pero no tratan de profundizar el proceso que les llevó a ellos. A nosotros, nos están acostumbrando a esas situaciones, al incorporarlas de forma habitual en telediarios, con más morbo que reflexión.
Por ello, todo lo que hagamos por concienciar y prevenir y formar en valores ante el acoso escolar, es poco
La eficacia de KiVa se ha demostrado en un ensayo controlado aleatorio grande. En Finlandia, KiVaes un programa seguido por el 90% de todas los centros de enseñanza general en Finlandia que están registradas y llevan el programa KiVa.
Loss desarrolladores de KiVason expertos que han estudiado el fenómeno del bullying y sus mecanismos durante décadas. El equipo está dirigido por la profesora Christina Salmivalli y la investigador especial Elisa Poskiparta.
Actuaciones para hacer frente a los casos de acoso.
Monitoreo constante de la situación en cada escuela y los cambios que tienen lugar en el tiempo, lo que es facilitado por las herramientas en línea incluidas en KiVa. Estas herramientas producen retroalimentación anual para cada escuela sobre su aplicación del programa, así como los resultados obtenidos.
Las acciones están dirigidas a todos los alumnos de una escuela. Se refieren a los esfuerzos realizados para influir en las normas del grupo y para desarrollar la capacidad en todos los niños de comportarse de manera constructiva, a asumir la responsabilidad de no alentar la intimidación, y para apoyar a las víctimas.
El plan de estudios KiVa comprende lecciones para los estudiantes y los juegos en línea dirigidos a todos los estudiantes y que se centran principalmente en la prevención de la intimidación.
Una fuerte evidencia de la efectividad del programa antibullying KiVa
Existen numerosos programas anti-intimidación pero, por desgracia, muy pocos han sido probados en estudios científicos rigurosos. Esto significa que no hay evidencia de si los programas en realidad ayudan en la reducción de la intimidación en las escuelas.
Los efectos del programa antibullying KiVa se han evaluado en numerosos estudios. Además de los estudios sobre la base de los datos recogidos y analizados por el grupo de investigación KiVa, también han sido recogidos datos de manera independiente por el Instituto Nacional de Salud y Bienestar Social que indican que la intimidación y la victimización han disminuido en Finlandia desde el amplio despliegue del programa KiVa.
KiVa ahora está siendo evaluado en varios países y están surgiendo los primeros estudios internacionales en Países Bajos, Estonia, Italia y Gales.
Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: Una propuesta de intervención en Secundaria. Artículo en la Revista Cominicar nº43: Prosumidores mediáticos de Ellen Vanderhoven, Gante (Bélgica), Tammy Schellens, Gante (Bélgica), Martin Valcke, Gante (Bélgica).
La creciente popularidad de las redes sociales (RRSS) está causando preocupación por la privacidad y la seguridad de los usuarios, particularmente de los adolescentes que muestran diversas formas de conductas de riesgo en las redes sociales.
En este contexto, la alfabetización mediática emerge como una prioridad e investigadores, profesores, padres y adolescentes enfatizan la responsabilidad de la escuela de enseñar a los adolescentes acerca de los riesgos en RRSS y cómo utilizarlas sin peligro.
Sin embargo, los materiales educativos existentes no están teóricamente fundamentados, no abordan todos los riesgos específicos que los adolescentes pueden encontrar en las redes y carecen de evaluaciones de resultados.
Además, estudios acerca de la educación mediática indican que, mientras los cambios a nivel de conocimientos suelen obtenerse fácilmente cambios en las actitudes y el comportamiento son mucho más difíciles de lograr.
Por este motivo, nuevos paquetes educativos han sido desarrollados teniendo en cuenta directrices educativas.
Posteriormente se llevó a cabo un estudio de intervención cuasi-experimental a fin de verificar si estos materiales son eficaces para cambiar el conocimiento, las actitudes y el comportamiento de los adolescentes en las redes sociales.
El estudio constató que los cursos obtienen su objetivo en la sensibilización de los riesgos tratados.
Sin embargo,no se observó ningún impacto en las actitudes hacia el riesgo, y el impacto en el comportamiento de los adolescentes en relación con estos riesgos fue limitado. Las implicaciones de este estudio son discutidas.
El Decálogo PantallasAmigas para el uso responsable de Twitter se encuentra resumido en la animación que aparece al final y está basado en diez animaciones de la serie "Las desventuras de Peter y Twitter".
Se trata de 10 consejos de utilidad que hacer del uso de Twitter una experiencia positiva tanto para uno mismo como para las demás personas.
José Antonio Luengo Latorre, autor de la guía, actualiza los contenidos de la editada hace tres años por la Oficina del Defensor del Menor, como herramienta de utilidad para la acción tutorial en los centros educativos.
Añade una versión electrónica que se puede descargar a través de la web www.copmadrid.org
El cyber-bullying se expande viralmente por la web y puede humillar de una manera muy difícil de detener:No es una broma o un juego. Es inaceptable.
Ya sea que estés siendo víctima de bullying o seas testigo de un ataque contra otros, hay muchas cosas que puedes hacer para pararlo. Lo mejor es que NO TE QUEDES CALLADO.
SÉ AMIGABLE. Decir palabras amables al niño que sufrió de bullying es un gran gesto y hace la diferencia. Intenta algo así como: "Lamento mucho lo que te ocurrió". Déjale saber que el bullying es inaceptable y que él no debe culparse a sí mismo por ello. Aún mejor sería que lo invitaras a ser tu amigo.
HABLA CON
UN ADULTO Tienes que hablar con alguien, con tus padres, con algún profesor o con alguien de confianza para que intervenga y detenga el bullying. Recuerda, pedir ayuda no es delatar a nadie, es ayudar a alguien
INVOLÚCRATESé voluntario para ayudar en el programa de prevención de bullying de tu escuela. Si no existe, postulate para crear uno. Convence a todos en tu escuela para hablar en contra del bullying. Juntos podemos detener al bullying. ¡No te quedes callado!
El acoso escolar y el ciberacoso (en inglés bullying y cyberbullying respectivamente), son formas de violencia entre iguales que se dan tanto en la escuela - acoso - como en la Red - ciberacoso - a partir de las relaciones que emergen en la vida escolar.
El acoso escolar y el ciberacoso que sufren muchos niños y niñas tienen repercusiones negativas
En su bienestar
En su desarrollo
en el ejercicio de sus derechos
Los gobiernos, las autoridades educativas, los centros educativos, los profesores y las profesoras, las familias y los mismos niños y niñas podemos (debemos) hacer esfuerzos para que esto no ocurra.
Save the Children España trabaja para acabar con el acoso escolar porque considera que todos los niños y las niñas sin excepción tienen derecho a ser protegidos de todas las formas de violencia y al desarrollo de todo su potencial de aprendizaje en un ambiente seguro.
Todos y todas debemos actuar para acabar con un problema que nos afecta como sociedad. Los gobiernos, las autoridades educativas, los centros educativos, los profesores y las profesoras, las familias y los mismos niños y niñas podemos hacer esfuerzos para que esto no ocurra
Encontrarás materiales para saber qué es el acoso escolar y el ciberacoso, qué tipos de acoso escolar y ciberacoso existen y qué podemos hacer para evitarlo, que puedes descargarlos y compartirlos, dirigidos a
El momento justo ¿Te has preguntado alguna vez cómo puede afectar el acoso escolar a la vida futura de un acosado? Podemos hacer un esfuerzo de empatía y colocarnos en el lugar de un compañero acosado.