Showing posts with label #consumoresponsable. Show all posts
Showing posts with label #consumoresponsable. Show all posts

Friday, March 10, 2017

10 Talleres sobre #Consumo crítico y responsable



10 Talleres sobre #Consumo crítico y responsable.

Vía El salmón contracorriente

En un mundo que trata de formar consumidores y técnicos que no se cuestiones nada más allá de la tuerca que tienen que apretar o de la máquina que deben construir, resulta muy interesante este material de ConsumeHastaMorir, una web del todo recomendable para fomentar el espíritu crítico y la conciencia ciudadana, social y medioambiental en el campo de la sensibilización en consumo responsable.

Estos materiales son el resultado de los 14 años de trabajo de ConsumeHastaMorir. En su web puedes encontrar una sección de Educación y muchos materiales que ofrecen para descarga gratuita.

Debemos educar para un mundo mejor, crítico, más justo, consciente de los problemas medioambientales y que busque la felicidad colectiva y no de unos pocos.

La educación sobre consumo se ha limitado frecuentemente a una formación técnica que no pone en cuestión elementos clave de nuestra sociedad de consumo, a pesar de haberse demostrado como social y medioambientalmente insostenible. La publicidad, a pesar de transmitir cada día valores, construir modelos de ocio y patrones de comportamiento, también es una materia poco habitual en las aulas.

Al resoecto, también recomendamos seguir el gran trabajo de Ángel Encinas (@angelencinas) en su web.

TALLERES PARA TRABAJAR EL CONSUMO CRÍTICO Y RESPONSABLE

1. Tu Mundo de 100 habitantes

Este primer taller sirve de iniciación a las temáticas de consumo, con un acercamiento visual e intuitivo a la sociedad en la que vivimos. La dinámica consiste en la reducción de grandes datos mundiales a la escala de un micromundo de 100 habitantes, algo manejable y comprensible para las personas que participan. A pesar de eliminar la pluralidad y complejidad de los fenómenos, es muy intuitivo para alumnos de secundaria.

Qué necesitamos

Para realizar el taller tendremos que buscar información en diversas páginas web, pero no es necesario completar todos los pasos en clase, si en ella no disponemos de acceso a Internet.

Pasos a seguir
  • Las personas que participan en el taller pactan las características que les interesan conocer sobre las personas que habitamos el planeta. Por ejemplo: el número de habitantes de cada continente, el número de hombres y mujeres, el número de personas de distintas razas, el número de personas de cada religión, el número de personas de cada orientación sexual, cómo es el reparto de la riqueza, el número de personas que se consideran “clase media”, etcétera. Cuantas más personas participan, más cuestiones se pueden elegir.
  • Ahora se forman grupos de personas participantes y se reparten las cuestiones elegidas. Cada grupo tendrá que averiguar los datos que le tocan y traducirlos a la escala del micromundo que estamos diseñando, es decir, reducir la información de una población de 7.000 millones de habitantes a una pobación de 100 personas. Por ejemplo, si el 52% de la población son mujeres, entonces, en nuestro micromundo, hay 52 mujeres.
  • Con toda la información aportada por los grupos creamos un listado (o una infografía, o un conjunto de gráficas...) que nos permita conocer de un vistazo ese micromundo de 100 habitantes. 
  • Podemos terminar el taller haciendo un debate sobre los resultados obtenidos. Por ejemplo: ¿Qué nos ha sorprendido en este micromundo de 100 habitantes?

2. ¿Qué necesitas de lo que compras?

Thursday, January 26, 2017

Azúcar, manipulación y ciudadanía crítica. Lección personalizable de TED

Azúcar y dextrosa en unas costillas "saladas".

Azúcar, manipulación y ciudadanía crítica.


El azúcar, en sus múltiples camuflajes e increíbles productos en los que la ocultan, se ha convertido en un serio problema de salud en la actualidad.

En la imagen de la cabecera, puedes apreciar azúcar (dextrosa y azúcar) en unas costillas de una conocida cadena de supermercados que puebla la geografía nacional.

Si nos vamos al aceite de palma o de coco, un estudio ha identificado las células que las inician en varios tipos de tumores. Para su sorpresa, los investigadores han visto que las implicadas dependen de grasas como los aceites de palma o de coco, presentes en la mayoría de los productos (te sorprenderías) y comidas procesadas que se ven en las estanterías de los supermercados, bien directamente, bien camufladas como "grasas vegetales"Hasta el 90% de las muertes por cáncer se deben a las metástasis, pero no hay tratamientos contra ellas y estas grasas pueden tener la llave contra las metástasis. El estudio no cita las grasas trans, pero...

En este contexto, se hace necesario formar a nuestros alumnos como ciudadanos críticos en un consumo responsable.

En Ted nos ofrecen este vídeo en español y una lección (en inglés) que podemos personalizar y adaptar a nuestros intereses.

Cuando comemos algo muy azucarado, las papilas gustativas, el intestino y el cerebro reciben la noticia. Esta activación del sistema de recompensas no difiere de la forma en la que los cuerpos procesan sustancias adictivas como el alcohol o la nicotina; una sobrecarga de azúcar dispara los niveles de dopamina y genera más ansias. Nicole Avena explica por qué los dulces y las golosinas deben ser disfrutados con moderación.






Tuesday, August 30, 2016

Comprando no serás más feliz #Consumismo #Vídeo

¿Compramos por mera rutina? ¿Por la estética de los productos? ¿Por una necesidad creada?

Antes comprábamos por necesidad y ahora vivimos en un sistema basado en la experiencia de la compra... en el deseo. En nuestro supuesto deseo.

El vídeo que demuestra por qué comprando no serás más feliz



Monday, April 6, 2015

Consumer Classroom. Educando al consumidor


  • Se recomienda un filtrado personal del docente, para evitar sorpresas ideológicas y aprovechar la amplia gama de recursos que presenta el sitio y procurando educar en el consumo responsable.
  • Promover la educación del consumidor 
  • Fomentar su enseñanza en escuelas/institutos de educación secundaria europeos
El valor del sitio web se encuentra en 
Resulta adecuado para profesores con estudiantes en edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, si bien está abierto a cualquier persona que desee aportar su granito de arena. 

El sitio web ha sido desarrollado para 
  • Facilitar el aprendizaje de los profesores en materias relacionadas con el consumo
  • Crear o elegir lecciones ya finalizadas para impartir a los estudiantes
  • Colaborar en línea con otros profesores y clases de distintos países de Europa
Consumer Classroom saca partido de lo último en tecnología web y en el uso de Internet basado en comunidades de aprendizaje, y proporciona recursos docentes listos para utilizarse sobre una amplia variedad de materias educativas, desde un consumo sostenible y responsable a los conocimientos financieros.

Consumer Classroom 
  • Invita a los profesores a tomar parte en una comunidad en línea dinámica formada por profesores de Europa y otros continentes
  • Les ayuda a compartir material con sus estudiantes
  • Fomenta la participación en proyectos intraescolares en múltiples disciplinas
  • Ofrece a los profesores la oportunidad de convertirse en expertos en educación del consumidor en el sitio web.
La meta de Consumer Classroom 
  • Convertirse en una voz autorizada en la educación del consumidor en línea para ayudar a mejorar la concienciación de los adolescentes, capacitándoles como futuros consumidores tanto a nivel nacional como europeo.

Tuesday, February 4, 2014

Centros educativos por el consumo responsable

Unidades Didácticas de Setem para un consumo responsable

  1. Consumo responsable: ¿cómo es nuestro consumo?
    1. FICHA 1: “Homo consumus vs. Homo responsabilus”
      1. Vídeo “El ultimátum evolutivo”. Cortometraje de Pablo Llorens de SETEM Comunitat Valenciana.
    2. FICHA 2: ¿Quién hay detrás de mis galletas?
    3. FICHA 3: ¿Qué hay detrás de las camisetas 100% algodón?
  2. Proceso comercial: Comercio tradicional frente a Comercio Justo
    1. La ropa que llevamos
  3. Desigualdad norte sur en el comercio internacional
    1. FICHA 1: Los cubos
    2. FICHA 2: La merienda insolidaria
    3. FICHA 3: Juego de las sillas
  4. El coste real de los productos que consumimos
    1. ¿Qué hay detrás del precio de un plátano?
  5. Capacidad de elección, el poder del consumidor
    1. Tu consumo decide: El consumismo y el poder de los consumidores/as
  6. La publicidad ¿Quién paga la publicidad?
  7. ¿Cuáles son los criterios del 
    Comercio Justo?
    1. FICHA 1: Ponle cara al Comercio Justo
    2. FICHA 2: Un reloj de 24 horas
    3. FICHA 3: Valora tus necesidades básicas
    4. FICHA 4: El agua que consumimos
    5. FICHA 5: Anuncio de producto de Comercio Justo
  8. Cambiando actitudes, no hay excusas
    1. ¿Estás de acuerdo?
  9. Evaluación Final