Showing posts with label #pensamientocrítico. Show all posts
Showing posts with label #pensamientocrítico. Show all posts

Saturday, March 18, 2017

On a plate, un cómic sobre privilegios educativos y pensamiento crítico




Una simplificación bastante recurrente en las teorías neoliberales sobre la enseñanza y el éxito en la vida se sustentan en señalar que el verdadero mérito depende únicamente del esfuerzo individual. Es decir, que para que te vaya bien en la vida, basta con tener dedicación, un carácter íntegro y nunca rendirte. 

Vamos, que única y exclusivamente es cuestión de codos.

Lo malo es que muchos docentes se agarran esta versión para descalificar a muchos alumnos conflictivos, partiendo de una posición negativa hacia ellos, que condena  a estos alumnos y a la vez "justifica" su labor, su no labor o incluso su labor negativa.

No vamos a caer tampoco en posturas deterministas. Es obvio que alumnos con escaso recursos salen adelante y alcanzan cotas de desarrollo importantes. En ocasiones, se debe a una familia humilde, pero con las ideas claras y en otras, a la simple casualidad o se desconocen las razones (a veces resulta inexplicable cuando vemos a alumnos que salen adelante en situaciones económicas y  sociales complicadas (las sociales son aún peores).

Pero, es evidente que los que nacen en estas condiciones, tienen más papeletas para estar condenados al fracaso. Resulta duro sacar adelante unos estudios en contextos económicos difíciles, pero lo que resulta aún más complicado es sacarlos adelante cuando tu familia carece de la mínima cultura, de aprecio por la enseñanza, educación cívica o tiene problemas con las drogas o inestabilidad emocional.

La educación tiene la obligación de romper este círculo vicioso del fracaso social. Obviamente, cuando digo la educación, no me refiero a los docentes en exclusiva, sino a toda la sociedad y a los gobernantes. Pero esta responsabilidad compartida no exime de la misma  a los docentes. 

Muchos alumnos, lo más parecido a una educación ciudadana y al respeto lo ven en los centros educativos. Crecen en situaciones realmente malas y carecen de las más mínima empatía y respeto por el otro y por ellos mismos. La sociedad, sus políticos y los docentes no pueden mirar para otro lado creyéndose justificados en la "falta de codos", porque no es así. Cada actor social deba aportar lo que le corresponde para terminar con este círculo vicioso. 

En este sentido, vale la pena ver esta tira cómica del ilustrador australiano Toby Morris (@XTOTL). En ella, Morris resume perfectamente la diferencia entre nacer en un contexto social y económicamente favorecido o en otro no favorecido. El cómic me lo envió mi hijo, que no creció en un ambiente desfavorecido, pero no por ello deja de tener conciencia social y es capaz de empatizar con otras realidades.

Podemos aprovechar los cómics de Toby Morris, The Pencilsword, como herramientas de reflexión crítica en las clases de inglés. También puedes ver esta tira en español que ha sido traducida de forma libre por Marcianosmx.com.


O en su versión original en inglés:

Sunday, January 29, 2017

Thursday, January 26, 2017

Azúcar, manipulación y ciudadanía crítica. Lección personalizable de TED

Azúcar y dextrosa en unas costillas "saladas".

Azúcar, manipulación y ciudadanía crítica.


El azúcar, en sus múltiples camuflajes e increíbles productos en los que la ocultan, se ha convertido en un serio problema de salud en la actualidad.

En la imagen de la cabecera, puedes apreciar azúcar (dextrosa y azúcar) en unas costillas de una conocida cadena de supermercados que puebla la geografía nacional.

Si nos vamos al aceite de palma o de coco, un estudio ha identificado las células que las inician en varios tipos de tumores. Para su sorpresa, los investigadores han visto que las implicadas dependen de grasas como los aceites de palma o de coco, presentes en la mayoría de los productos (te sorprenderías) y comidas procesadas que se ven en las estanterías de los supermercados, bien directamente, bien camufladas como "grasas vegetales"Hasta el 90% de las muertes por cáncer se deben a las metástasis, pero no hay tratamientos contra ellas y estas grasas pueden tener la llave contra las metástasis. El estudio no cita las grasas trans, pero...

En este contexto, se hace necesario formar a nuestros alumnos como ciudadanos críticos en un consumo responsable.

En Ted nos ofrecen este vídeo en español y una lección (en inglés) que podemos personalizar y adaptar a nuestros intereses.

Cuando comemos algo muy azucarado, las papilas gustativas, el intestino y el cerebro reciben la noticia. Esta activación del sistema de recompensas no difiere de la forma en la que los cuerpos procesan sustancias adictivas como el alcohol o la nicotina; una sobrecarga de azúcar dispara los niveles de dopamina y genera más ansias. Nicole Avena explica por qué los dulces y las golosinas deben ser disfrutados con moderación.






Friday, October 7, 2016

Nace El Diario de la Educación @diarioeduca , un proyecto de #Prensa #Educativa en el que participa @eldiarioes


Nace El Diario de la Educación @diarioeduca , un proyecto de #Prensa #Educativa en el que participa @eldiarioes 

El Diario de la Educación es una necesaria y bienvenida iniciativa en prensa educativa que nace con el compromiso de 
  • Aportar un periodismo libre e independiente al servicio de 
    • La educación 
    • Y de quienes están en primera línea en la defensa del derecho universal al saber y de la igualdad de oportunidades de todas las personas a lo largo de sus vidas. 

En El Diario de la Educación entienden que la educación nos compromete a todas y todos, porque se produce en cualquier momento y lugar, y está en el origen de todo
  • De los valores éticos.
  • De los fundamentos de la democracia.
  • De las aspiraciones de una vida plena.
  • De la convivencia.
  • De las bases del desarrollo humano, científico y tecnológico. 
  • Del progreso individual y colectivo.
Sus aspiraciones son:
  • Ofrecer información, análisis y opiniones rigurosas y contrastadas que ayuden al profesorado, al alumnado, a los madres y padres, a los profesionales de los distintos ámbitos educativos y al conjunto de la sociedad. 
  • Difundir experiencias e innovaciones pedagógicas que contribuyen a la transformación educativa y social.
De España y de Latinoamérica. Con la aspiración de convertirse en el punto de encuentro, en la gran plaza pública de la comunidad educativa que comparte la misma lengua

Su propósito 
  • Reunir voces plurales que nos ayuden a comprender mejor cómo está cambiando la infancia y la educación, así como a difundir las experiencias e innovaciones pedagógicas que contribuyen a la transformación educativa y social.
El Diario de la Educación es una iniciativa de la Fundación Periodismo Plural.

El Diario de la Educación es la suma de muchas experiencias y energías:
El Diario de la Educación en Twitter
El Diario de la Educación en Facebook

Aquí dejo uno de sus últimos artículos:

Tuesday, April 8, 2014

6 Preguntas que un pensador crítico se debe hacer. Infografía

6 preguntas que un pensador crítico se debe hacer. Discusión esta visual creado por Learningcommons. 

Esto podría ser utilizado como un cartel en su aula para recordar a los estudiantes de la clase de preguntas que necesitan para reflexionar sobre y desarrollarse.

El vídeo puede servir de guía para la mejora de sus habilidades de pensamiento crítico, que es un proceso esencial para los estudiantes en el  mundo actual.

Vía Educational Technology and Mobile Learning y Learningcommons