Showing posts with label #proyectosinvestigación. Show all posts
Showing posts with label #proyectosinvestigación. Show all posts

Tuesday, March 10, 2015

Aprender a investigar. El secreto del investigador. @leeres


Además del concurso, facilita unas interesantes guías para aprender a investigar.

En el concurso, tus misiones serán
  1. Inscribirte
  2. Hacer un trabajo interesante sobre un tema que te apetezca investigar (¿música, ciencia, cine, literatura, arte, historia, deportes, filosofía y pensamiento, tecnologías...?)
  3. Publicarlo en alguna plataforma en línea (web o blog propio en Blogger, Wordpress, Blogia, Blogspot…; plataformas de publicación en línea, en distintos formatos: Scribd, Paper.li, Flickr, Prezi, VoiceThread, Youtube, Tumblr...)
  4. Enviar la dirección a esdelibro.es.
Si logras que tu creación sea original y respete todas las normas de propiedad intelectual, podrás ganar un premio.


Plazo de inscripción: 22 de septiembre del 2014 - 27 de marzo del 2015 
Plazo de envío de trabajos: Finaliza el 20 de abril del 2015 
Fallo del jurado: Mayo del 2015
Dirigido a estudiantes y docentes de todas las comunidades autónomas de España de
  • ESO, 
  • Bachillerato 
  • Ciclos Formativos de Grado Medio
 Los trabajos deben ser realizados en grupo (un mínimo de 2 y un máximo de 4 estudiantes) 
y siempre deberán ser coordinados por un profesor.

Sunday, April 27, 2014

Proyecto "Enseñar África"

En nuestro centro, el IES María Pérez Trujillo, hemos estado desarrollando a lo largo de este curso el Proyecto Enseñar África, coordinado por la profesora Yolanda del Carmen Quevedo Martín.

En el proyecto se trabajó la cultura africana desde distintas perspectivas y áreas y se desarrollaron multitud de actividades, incluidas las del día de la Paz, dedicado este año a Nelson Mandela.

En el proyecto se implicaron bastantes profesores y se trabajó desde la E.S.O. hasta Bachillerato y los Ciclos Formativos de Imagen Personal, así como el PCA de Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería.

Los trabajos realizados formarán parte de una exposición que se expondrán en la Casa África en Gran Canaria.

Entre otras cuestiones, se desarrollaron las siguientes:
  • Se construyó un mapa electrónico de África con las distintas zonas geográficas que se iluminaba con leds.
  • Un un juego electrónico de preguntas y respuestas sobre la cultura y geografía del continente africano.
  • Maquillajes y peinados étnicos africanos.
  • El Apartheid en Sudáfrica.
  • Los problemas raciales.
  • Nelson Mandela.
  • Inmigración.
  • Economía de África.
  • Geografía de África.
  • mÁSCARAS AFRICANAS
  • Cultivos y plantas africanos.
  • Un musical sobre África.
  • Murales sobre la cultura africana.
  • Un puzle de África.

Saturday, February 22, 2014

Proyecto Polímates. Pilotaje de la integración de los dispositivos móviles en el aula

Proyecto Polímates es un interesante y necesario proyecto para el pilotaje de la integración de dispositivos móviles en el aula, fruto de la iniciativa de CEL Working y de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología.

Cómo fundadores del Proyecto Polímates este proyecto se encuentran:
"Un polímata (griego: πολυμαθής ), quiere decir «que conoce, comprende o sabe de muchos [campos]», sería un individuo que destaca en diversas ramas del saber. Personas cuyos conocimientos no están restringidos a un área concreta, sino que dominan diferentes disciplinas… La mayoría de los filósofos de la antigüedad eran polímatas, tal como entendemos el término hoy en día." Wikipedia

Pretende experimentar con estos dispositivos en condiciones pedagógicas reales para 
  • Valorar su posible potencialidad pedagógica
  • Analizar sus repercusiones educativas
  • Detectar sus ventajas e inconvenientes
  • Generar ideas sobre su uso educativo de acuerdo con el actual marco competencial curricular.
Para ello, plantea una estrategia hacia el cambio metodológico. Un modelo de enseñanza y aprendizaje más participativo y abierto, de carácter horizontal, que estimule al profesorado, al alumnado y a las familias.

La experiencia se centra en propuestas sencillas y de carácter transversal. Se orientará al profesorado a promover la generación de contenidos por parte del propio alumnado.

Se trabajarán competencias como la informacional, el trabajo colaborativo y la navegación segura en red, tendiendo al aprendizaje 24x7, móvil y ubicuo: cualquier momento y lugar es bueno para prender.  

Los dispositivos móviles (tabletas, smartphones y otros) abren un camino inexpolorado en el entorno educativo que aporta grandes potencialidades al sistema educativo:
  • Portabilidad
  • Conectividad
  • Multifuncionalidad
  • Integración de elementos multimedia
  • Capacidad de crear documentos colaborativos
  • Capacidad de participar en redes sociales
  • Personalización del dispositivo
  • Interfaz intuitiva
  • Facilidad de uso…
Las personas y/o instituciones educativas que deseen participar en este proyecto, deben responder a éste formulario


En esta presentación, puedes saber más sobre el proyecto


Saturday, February 8, 2014

¿Es un hoax? Oportunidad para proyectos de investigación

En algunas ocasiones nos llegan al correo o Whatsapp mensajes advirtiéndonos de posibles peligros de algún producto, material, elemento...

Estos mensajes pueden ser ciertos, falsos o parcialmente verdaderos. 

Comúnmente se suelen tirar a la basura o reenviar.

Sin embargo, se pueden convertir en una fuente de elaboración de proyectos de investigación, ideales para enseñar a los alumnos a no creerse a la primera todo lo que les llega, a contrastar de una manera crítica la información y llegar a una conclusión personal lo más cercana a la realidad posible.

Se puede partir de "hoax" propuestos por los alumnos o por el profesor.

Esto no siempre es fácil, por que se mezclan informaciones científicas e intereses comerciales que en ocasiones prostituyen a las primeras. Por esta razón, es necesario que los alumnos desarrollen mecanismos críticos de investigación. 

¿Sabes o puedes saber cuál es el origen del atún que te comes?
  • Investiga si es cierto o se trata de un bulo u hoax
  • Busca distintas fuentes y habla sobre su fiabilidad de las mismas
  • ¿Es todo cierto, todo falso o contiene elementos ciertos y falsos?
  • ¿Qué son las zonas pesqueras FAO?
  • ¿Cuáles de estas zonas de encuentran cercanas a Japón?
  • Fotografía diferentes latas de atún y comprueba si se incluye
  • ¿Deberían aparecer estas zonas en las conservas?
  • ¿Aparecen en los productos productos pesqueros vivos, frescos, refrigerados o cocidos?
  • Emite un juicio argumentado y crítico basado en informaciones.
  • Preséntalo utilizando alguna herramienta multimedia
  • ¿El etiquetado de las latas de conservas que has estudiado es el correcto?
  • Debate: ¿Tenemos derecho a conocer el origen y la trazabilidad de los productos que  consumimos? ¿Debe haber más transparencia y exigencias?
Si lo averiguas, me lo dices.

Las menciones obligatorias comunes a todos los productos de la pesca tratados térmicamente y envasados en recipientes herméticos (conservas) son las siguientes:

  • Denominación de venta
  • Lista de ingredientes:
    • 3 Orden del listado
    • 3 Mención de los ingredientes
    • 3 Cuantificación de los ingredientes (si procede)
    • 3 Mención del tipo de aceite
  • Contenido neto (g)
  • Contenido escurrido (g) (si procede)
  • Altura mínima de cifras de cantidades nominales
  • Indicación de fecha de consumo preferente
  • Identificación de la empresa (fabricante, envasador o vendedor en la Comunidad Europea)
  • Marca de identificación
  • Lote
  • Presentación de información (denominación de venta, peso neto y marcado de fechas) en el mismo campo visual
  • Si el producto fue elaborado en un tercer país:
    • 3 identificación del fabricante/envasador del tercer país
    • 3 origen del producto

Algunas maneras de identificar un “hoax

  • Esta información solo circula de correo electrónico a correo electrónico. Es decir, no hay ni una sola fuente contrastada que avale la información contenida.
  • El correo empieza citando o dando a entender que la información parte de un organismo oficial o fuentes científicas sin mencionarlas.
  • Recurren al uso de letras mayúsculas para dar importancia al escrito. Algo muy habitual en estos casos.
  • Solicitan el reenvío del correo.
  • Mezclan informaciones ciertas con otras manipuladas o poco veraces. 
  • Presencia de incoherencias.
    • Incoherencia 1: ¿solo el atún pescado en las zonas señaladas estará contaminado, qué pasa con el resto de especies marinas extractivas, no estarán igualmente contaminados?
    • Incoherencia 2: habla de forma muy poco precisa al hacer descansar la contaminación en el agua con la que se conserva el atún ¿el atún se conserva con agua? Bueno, puede que el envasado “al natural”, pero ni tan siquiera en estos casos se hace con agua de mar (de ningún lado).
    • Incoherencia 3: las latas de conserva no incluyen la zona de origen del producto en conserva, y menos con las siglas FAO, tal y como sugiere este bulo. No es obligatorio (y de hecho es raro) que en las latas de atún figure la zona de pesca. Sería absurdo que un hipotético vendedor de atún radiactivo decidiese voluntariamente incluir en la etiqueta que ese pez fue pescado en Fukushima.
    • Incoherencia 4: sólo afecta al parecer al pescado atún procedente de Japón… ¿Acaso la flota pesquera de Japón es la única que faena en esas aguas? La respuesta como sabes es que no. Además, la mayor parte del atún que se vende en nuestro país procede del este de África.
    • Incoherencia 5: no da espacio a la duda, afirma de modo categórico que por provenir de las zonas de pesca FAO 61 y FAO 71 el atún va a estar contaminado, algo que no tiene porqué ser cierto teniendo en cuenta que la superficie de ambas zonas es superior a la de Rusia.
    • Incoherecia 6: afirma que esto sucede así con “el atún más barato” … ¿y que pasa si el atún es del más caro y también tuviera impresas las zonas mencionadas?
    • Incoherencia 7: suelen ser sugerir alguna conspiración, sin dar pie ni reconocer las posibles intervenciones de los estados a la hora de implantar controles y demás herramientas para garantizar la seguridad de la cadena alimentaria.
  • Aún así, debes contrastar informaciones, pues no todo lo que aparece como científico lo es, al poder estar contaminado por intereses comerciales que pueden llegar a influir en legislaciones específicas.
  • Tampoco resulta extraño que el atún y cualquier ser viviente de esa zona esté afectado por radiación. La cuestión es cómo saber el origen y las circunstancias de lo que nos estamos llevando a la boca
  • "Los consumidores están demandando progresivamente más garantías de calidad, puesto que en bastantes ocasiones no tienen la capacidad suficiente para reconocer qué tipo de pescado están comprando (p.ej. maruca o bacalao; juliana o rape), o cuál es su procedencia u origen. Por ello, es necesario proporcionarles información sobre los aspectos más importantes del producto y potenciar los mecanismos de control a lo largo de la cadena de extracción o producción, transformación, distribución y venta de los productos de pesca u origen marino. Esto redundaría en un etiquetado mucho más correcto y fiable para el consumidor final y, adicionalmente, en asegurar y garantizar las propiedades de los productos de pesca", explica Domingo Calvo.

A modo de pequeña conclusión

Aunque en el artículo de 20 minutos defienden que es un bulo y a pesar de que hay muchos datos que pueden apuntar a ello, no tenemos datos absolutos que confirmen que el atún que consumimos habitualmente no esté contaminado por la radiación de Fukushima en dosis altas que pudiesen afectar el ser humano. He encontrado dos artículos citan como fuente a Norman. 

El primero es de un periódico y hace una lectura sesgada de lo que Nicholas S. Fisher señala, centrándose en la detección de radiación en ejemplares encontrados en California, pero contradice a los artículos científicos de Fisher, puesto que este señala que su presencia es en concentraciones inferiores a la que los humanos podemos ingerir en nuestra vida habitual y que se consideran bajos. Aún así, Fisher hace destacar, aunque no le resulta sorprendente, que ninguno de los informes sobre las concentraciones de radionucleidos en ecosistemas marinos cerca de Fukushima han sido publicados aún en la literatura científica revisada por pares. igualmente señala, que sin mediciones directas de los radionucleidos en las aguas del océano al este de Japón, es imposible determinar qué isótopos son más abundantes y si pueden suponer un riesgo para la vida marina o los consumidores humanos. 

Entiendo que, aunque todo parece apuntar a que el atún contaminado de esa zona no podría haber llegado hasta nuestras mesas, debería de haber más transparencia con nuestra salud y con la trazabilidad real de lo que consumimos, prevaliendo los intereses de los ciudadanos sobre los de los económicos a secas. Es sabido, que el atún, sin Fukushima, presenta elevadas dosis de mercurio por lo que no se recomienda un consumo elevado sobre todo en niños y mujeres embarazadas. 

Estas conclusiones no pretenden ser sino una primera aproximación al tema por interés personal y como aproximación al mismo. No es una conclusión sobre el tema. Ni pretende serlo, ni estoy capacitado para ello.

Algunos artículos y documentos utilizados

EL MENSAJE DE CORREO QUE ME LLEGÓ EN ESTA OCASIÓN
El atún más barato, si tiene impreso en la lata “FAO 61” ó “FAO 71” proviene del Mar del Japón y se ha envasado con agua contaminada de Fukushima. 

Muchos productores envasan el atún en localidades no sospechosas, con etiquetas italianas o europeas para no dar a entender que el pescado proviene de Japón.

Controlar siempre el número FAO.