Showing posts with label #aprendizajecolaborativo. Show all posts
Showing posts with label #aprendizajecolaborativo. Show all posts

Wednesday, December 14, 2016

Un proyecto colaborativo que realmente merece la pena #Súmate #Participa @SDAAprovechalo #reaprovéchalo


Son muchos y muy buenos los proyectos colaborativos que nacen, se comparten y enriquecen la red. Puedes conocer muchos de ellos en este documento Propuestas de proyectos colaborativos, iniciado por Gregorio Toribio @gregoriotoribio (uno de los grandes impulsores de generosidad y proyectos colaborativos en la red) que pretende ser un registro de los proyectos colaborativos educativos existentes en la red.

Hoy voy a hablarles de uno reciente. He de advertirles que no puedo ni quiero ser objetivo del todo porque este proyecto ha nacido de la mano de mi buena amiga Inma Contreras (inmatics). No obstante, no creo que diste mucho de a realidad.

Su proyecto me resulta interesante por varias razones, todas ellas de mi agrado:

  • Defiende el medio ambiente como responsabilidad de todos.
  • Persigue la justicia social.
  • Pone su foco en las nuevas generaciones como artífices de cualquier cambio que trate de mejorar este mundo.
  • Trata de concienciar.
  • Ve la educación como algo mucho más importante y trascendente que un pulso de codos.
  • Tiende al servicio y es social.
  • Recurre a las nuevas tecnologías y a fomentar un uso efectivo y adecuado de las redes sociales por parte de los alumnos.
  • Sitúa a los alumnos en el centro de la acción.
  • Promueve el entusiasmo y la implicación de los alumnos en temas diversos interconectándolos.
  • Abre a sus alumnos al mundo, derribando muros y relacionándolos con el aprendizaje en red.
  • Abre y ofrece el proyecto a la colaboración de las redes.

Todo lo anterior te pueden parecer tópicos o producto de la amistad. La segunda parte ya advertí que no la negaba (reitero, en alguna medida, poca). Pero, en cuanto a la primera, niego la mayor. Es posible que muchas personas lo contaran mejor que yo, pero lo que sí es cierto, es que conozco de primera mano la implicación de los alumnos y todos y cada uno de esos puntos relacionados.

Estoy hablando de

SÍNDROME DE ABUNDANCIA



Tras ese extraño nombre surge un proyecto que ha involucrado a sus alumnos de una manera totalmente transversal, los ha hecho sentir partícipes y artífices, les ha contagiado ilusión, creatividad, llenado de horas extra yendo de manera voluntaria a un centro por las tardes, desde casa. Han aprendido a gestionar redes sociales y a difundir su proyecto, a sumar personas al mismo, a vivir un uso práctico de la tecnología, con un claro fundamento educativo y, lo que es mejor aún, un proyecto social y de servicio que les hace crecer y tomar consciencia de que el mundo les pertenece y que ellos son responsables colectivos del devenir humano.

Han plagado las redes con su hashtag, #reaprovéchalo, han creado vídeos, cómics, trabajado diseño de imágenes, lenguaje mediático, comunicación, tutoriales...

Pero, ¿Qué es eso tan raro del Síndrome de abstinencia y su hashtag #reaprovéchalo?

Así lo cuenta Inma en la web del proyecto. 
A veces las ideas nos vienen vía serendipia,que es la chiripa de toda la vida,pero en plan culto. 
​Así fue,como,por pura casualidad, leyendo la prensa, la "profe" que suscribe detectó: el desperdicio innecesario de recursos,tan habitual en nuestra sociedad,pero centrado en algo tan cotidiano como la comida. 
​Ser conscientes de lo que nos rodea,y,a veces a pesar de eso, tratar de contribuir a la mejora de nuestro entorno, es imprescindible en educación,y es por eso que vamos a llevar a cabo este pequeño,pero ambicioso proyecto.
Vivimos en un país que puede presumir de una gastronomía envidiable, es un país para comérselo, de hecho, pero es también un país en el que se malogran toneladas de alimentos al año; por ello nos embarcamos en una campaña de sensibilización para tomar conciencia del problema que entraña esta realidad cotidiana de desperdiciar comida.


Si realmente te resulta un proyecto interesante, te invito a

  1. Que te sumerjas en su hashtag #reaprovéchalo, lo sigas y compruebes que lo que te he tratado de contar no es una invención, que palpes aunque sea virtualmente la implicación de sus alumnos y cómo lo están viviendo.
  2. Que conozcas más de cerca el proyecto en su web y los recursos que te puede ofrecer.
  3. A seguir su cuenta de Twitter: SíndromedeAbundancia @SDAAprovechalo
  4. Que te animes a colaborar y te sumes al proyecto en este enlace.
Enhorabuena a Inma y sus alumnos y alumnas por el trabajo que están llevando acabo.

Monday, January 18, 2016

Mesa inteligente para grupos de trabajo colaborativo

Imagen de la Mesa inteligente para grupos de trabajo colaborativo
Un nuevo concepto de mesa de trabajo ergonómica e inteligente para mejorar el trabajo colaborativo en equipo.

Esta es la propuesta de Pynk Systems, una empresa creada por un emprendedor del Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).





Thursday, March 12, 2015

Inteligencias Múltiples y Aprendizaje Cooperativo. Unidad Didáctica

Inteligencias Múltiples y Aprendizaje Cooperativo. Unidad Didáctica. Los contenidos de esta unidad aportarán ideas y recursos sobre cómo aplican las Inteligencias Múltiples a esta metodología pedagógica, dotando a los profesores de herramientas de aplicación sencillas y práctica en sus aulas.

Material para el profesor
Material para el alumno (descargable)


Thursday, February 12, 2015

5 valores para la sinergia. Trabajo en equipo por Xesco Espar

valores para la sinergia. Trabajo en equipo por Xesco Espar (vídeo).

Xesco Espar es profesor del Máster de Emprendedores y ex-entrenador del Barcelona Fútbol Club Balonmano, (campeón de la liga de Europa), autor del libro "Jugar con el corazón"

Basado en su experiencia profesional explica los 5 valores para lograr la sinergia cuando se trabaja en equipo.
Xesco Espar un Motivador-Coach que apuesta por la Inteligencia Emocional


Friday, January 23, 2015

Características de los equipos más inteligentes

los grupos que mejor funcionan, no son los constituidos por miembros con un mayor coeficiente intelectual y, según un segundo estudio que llevaron a cabo, "Reading the Mind in the Eyes or Reading between the Lines? Theory of Mind Predicts Collective Intelligence Equally Well Online and Face-To-Face"tampoco resulta determinante la circunstancia de que sus miembros se encuentren cara a cara o se relacionen online.

Trataron de definir qué características distinguen a los equipos más inteligentes de los demás, y se quedaron un poco sorprendidos por las respuestas que obtuvieron. 

Observaron que los equipos más inteligentes lo eran por 4 características.
  1. Sus miembros han contribuido de manera más equitativa a las discusiones del equipo, en lugar de dejar que sea una o dos personas las que dominen el grupo.
  2. Sus miembros lograron mejores resultados en una prueba llamada Reading the Mind in the Eyes, que mide la manera en la que las personas pueden leer los estados emocionales complejos a partir de imágenes de rostros de los que únicamente se les mostraba los ojos.
  3. Los equipos con más mujeres superaron a los equipos con más hombres. De hecho, parecía que no era "la diversidad" (con un número igual de hombres y mujeres) lo que importaba para la inteligencia de un equipo, sino simplemente tener más mujeres. Este último efecto, sin embargo, se explica en buena parte por el hecho de que las mujeres, en promedio, eran mejores en "lectura de mentes" que los hombres.
  4. No resulta trascendente si los equipos se encuentran cara a cara o en línea, lo determinante es si son capaces de llevar un registro mental de lo que las otras personas sienten, conocen, creen y de sus emociones. presentando una capacidad más general, conocida como“Theory of Mind”.

Friday, January 16, 2015

Aprendizaje entre iguales. Grupo de trabajo del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)



Aprendizaje entre iguales. Grupo de trabajo del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que reúne profesionales de distinta procedencia comprometidos en el estudio, la práctica y la divulgación del aprendizaje entre iguales. 

Además, parte de sus miembros están constituidos como Grupo de Investigación reconocido por la UAB y adheridos al Seminario Interuniversitario de Investigación en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje (SINTE).

Entienden por iguales personas que ocupan un estatus social similar y que ninguna de ellas actúa como profesor profesional de las demás. En este sentido, se interesan por el aprendizaje cooperativo entre alumnos; entre profesores; entre miembros de una familia; y entre personas voluntarias.

Sunday, January 4, 2015

Trello. Potente herramienta para trabajos de investigación colaborativos



Ya he comentado alguna vez que esto de la educación ha dejado de ser algo unidireccional y de arriba abajo, que también es algo de ida y vuelta o en red. Tras años facilitándole enlaces a mi hijo Carlos, ya lleva tiempo ofreciéndome él a mí cosas interesantes.

Está estudiando el primer año de Ingeniería de la Energía en la Universidad Carlos III. Es una universidad que parece que está ofreciendo cosas diferentes y más adaptada al mundo moderno. Tiene asignaturas antes impensables en grados como éste, como puede ser "Técnicas de expresión oral y escrita" o Information Skills (Técnicas de búsqueda y uso de la información). De ahí, ha salido, en origen, este post con esta herramienta tan potente. La conocía, pero no le había prestado la atención debida.

Trello es un sitio multiplataforma sorprendentemente simple, pero poderosamente visual en el que los estudiantes pueden organizar sus investigaciones y tareas.

@trello

Trello es una herramienta de colaboración que organiza tus proyectos e ideas. 

Un tablero se puede organizar de manera colaborativa para trabajos en grupo o uno general en el que el profesor establece las distintas investigaciones tareas a realizar.

La idea es usar el concepto de Kanban, una palabra japonesa que puede traducirse como tablero visual o sistema de tarjetas

Trello se organiza mediante la creación de tableros con listas llenas de tarjetas, que se pueden utilizar.

Trello guarda el historial de nuestro progreso y los cambios que hemos realizado almacenando los datos en la nube.

Permite establecer fechas de finalización a cada tarjeta colocada en el tablero, que cambiarán de color según se acerca la fecha. 

Activando la extensión para el calendario de Google, las fechas aparecerán automáticamente en tu agenda.
  • En equipo 
  • En solitario
Los tableros pueden ser
  • Específicos para una investigación o tarea puntual
  • Adoptar una forma genérica de 3 columnas.
    • Tareas pendientes
    • Tareas en proceso
    • Tareas terminadas
En Trello puedes ir reuniendo en tarjetas y en un solo lugar toda la información que vas encontrando para confeccionar tu investigación o realizar tu tarea.

Con Trello, el trabajo colaborativo se puede potenciar
  • Dejando comentarios sobre el estado de una tarjeta o cuando se la asigna a alguien.
  • Asegurándote de actualizar correctamente el estado de una tarjeta, para que no se duplique el trabajo.
  • Usando las etiquetas para establecer un orden de prioridades y de importancia para cada una de las tareas.
  • Usando las menciones para que tus compañeros estén siempre enterados de las novedades.
  • Moviendo tarjetas acorde a su estado, y archivandolas para no crear un desastre de tarjetas en un tablero y confundir o entorpecer el trabajo del grupo.
En un vistazo, Trello te dice 
  • Lo que tienes pendiente de hacer
  • En lo que estás trabajando
  • Lo que has realizado
Con la opción Add Members (Añadir miembro) puedes invitar a participar del tablero a los miembros del grupo. 

Para que todos los integrantes de un equipo puedan acceder a Trello, todos deben registrarse de forma individual. 

El registro y la utilización de Trello son gratuitos. Está en inglés, pero es muy intuitiva.

Hay más opciones que hacen de Trello una herramienta más que completa para quienes busquen trabajar en equipo. La única contra es que está en inglés, aunque seguramente eso no impida que la puedan utilizar. Tiene versión para Android, así que también es posible cargarla en dispositivos móviles.
Complementos en Google Chrome para Trello
  • Complemento oficial de Tello para Google Chrome que permite añadir fácil y rápidamente elementos a tu tablero.
  • Allerto, notificaciones para Trello más avanzadas
  • Trello Clone, permite copiar tableros y tarjetas
  • Trello Points, que nos permite activar un sistema de puntos para organizar las tarjetas de una forma más eficiente
  • Jirrello, es una integración entre JIRA (el Gestor de Tareas usado por NASA y LinkedIn)  y Trello
  • CardCounter, permite la integración con KanbanFlow (herramienta gratuita de Windows para gestionar proyectos) y nos muestra cuántas tarjetas tenemos en cada lista en Trello.
  • Kanban WIP, integra el flujo de trabajo y modifica el color de fondo de cada lista.
Aplicaciones de Trello para 
Emello Aplicación para enviar tarjetas directamente desde tu correo a Trello.

Burndown for Trello. Puedes mantener una gráfica burndown de forma automática con una aplicación externa. Es una web que se conecta a la API proporcionada por Trello y obtiene los datos y estadísticas de un tablero a medida que mueves las tarjetas de columna calculando automáticamente la gráfica. Muestra
  • El total de tarjetas
  • Cuántas quedan por hacer
  • Qué porcentaje del total se ha hecho
  • Cuántas horas estimadas quedan de trabajo
  • En cuantos días se calcula que se hará el trabajo
  • En qué fecha estimada estará terminado el trabajo si se sigue a este ritmo.

Fuentes














Monday, December 1, 2014

Aprender por casualidad. Una experiencia de aprendizaje web

Lo prometido es deuda.(vídeo al final)

Charla impartida en WORKSHOP “Las TIC en las escuelas: De la teoría a la práctica y viceversa” organizado por Edullab, Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de La Laguna en la que me pidieron que hablara de mi experiencia personal de aprendizaje en la web.

Aprender por casualidad es un título algo literario, pero no tanto.

Los niños tienen un software preinstalado. ¿Qué digo?, es parte integrante de su hardware. Hablo de la curiosidad.

Viene de paquete y forma parte de los niños. Niña en este caso, porque la educación y la web son básicamente femeninas.

Una niña se encuentra una pelota y juega con ella. Descubre cómo hacerlo. O eso cree ella. El aprendizaje debe estar presentado en forma de juego, diversión, aventura, jugando a descubrir cosas aunque ya estén inventadas, porque algún día, de ser así, las inventará realmente.

El aprendizaje es la casualidad. La casualidad con la que nos tropezamos a diario. Sólo la curiosidad hace que esa casualidad cobre sentido. 

Primera Casualidad:
  • La primera vez nunca se olvida.
No deja de ser un tópico. La primera vez suele estar acompañada de temor, inseguridad, de no saber qué hacer ni cómo actuar. Mi primer contacto serio con el mundo de los ordenadores personales fue hace más de 20 años cuando en pleno mes de julio recibo la llamada de mi futuro director. Me pide que sea el secretario de un centro que se disponía a abrir sus puertas ese curso. 

Tras varias negativas, me da pena (uno de mis grandes males) y le digo que aceptaría el cargo por un año hasta que conociese al resto de profesores y encontrase otro secretario. 

Lo cierto es que, en pleno agosto, mientras preparamos la apertura dpel centro, carecíamos de edificio. Tardaría aún varios meses en finalizar la obra y tuvimos que comenzar en la planta alta de un colegio de primaria. No teníamos ordenadores. Eso sí, lo que si tuvimos desde un principio fue el cuadro del anterior monarca, la bandera de España, la de Canarias y una vieja máquina de escribir.

Unos meses después, llegaron los primeros ordenadores.

Fue mi primera vez. El director hacía equipo con el jefe de estudios para bromear con mi desconocimiento de un básico Word. Era incapaz de comprender en ese entonces la simple creación de espacios que me desordenaba todo aquello que intentaba escribir. 

Mi curiosidad hizo que me comprase mi primer pc y traspasase mi costumbre de buscar a la red.

Segunda Casualidad:
  • ¿Y eso qué es?
En una tarde de aburrimiento en mi casa, allá por marzo de 2007, mientras me entretenía en una de mis mayores aficiones anteriores a la propia red, buscar, se me ocurrió por casualidad y por curiosidad poner en la cajita de búsqueda de Google "hacer una página web fácil".

En la búsqueda aparece: cree un blog en tres pasos. Doy esos tres pasos y me dice que ya ha creado usted un blog. Yo asustado me pregunto qué es eso. Si yo no he hecho nada. No había oído esa palabreja hasta ese momento y la cajita tonta me decía que había creado uno. Sí yo no sabía lo que había hecho.

Lo cierto es que comienzo a publicar en mi primer blog que pronto compaginé con otros. 

Tercera Casualidad:
  • La inistencia
Mi hija pequeña había visto como le había creado un blog a su hermano mayor y pronto quiso que le creara uno para ella. Por un tiempo no pude satisfacerla. Ella continuó insistiendo, hasta que por fin le pude crear su primer blog.

Pronto dejó clara su personalidad. Le puso nombre al blog, decidío sus secciones, colgó sus dibujos, su música, elegía la decoración y cuando cambiarla... Yo lo completaba con actividades relacionadas con lo que iba dando en el cole. Comenzaba entonces tercero de primaria. Hoy cursa cuarto de la ESO.

Cuarta Casualidad:
  • Jugar con otros es más divertido
Las maestras de su colegio conocieron su blog y comenzaron a pedirme que les colgara cosas en él para usarlas en sus clases. Ahí comenzó realmente el lado social del Blog Crea y aprende con Laura

Lo cierto es que a la vez que aumentaban las visitas al blog de Laura, el mío se iba quedando rezagado.

Un día llamo a Laura para que viese unas cosas que le había colgado en el blog y me dice que ella ya se había hecho dos blogs y que ahí me dejaba ese. A partir de ese instante, Laura y la escritura en la web siempre han ido de la mano y su primer blog pasó a ser totalmente mío.

Los alumnos necesitan vivir con otros, divertirse con otros, aprender con otros, ser curiosos y casuales con otros. 

Y el sistema y la actitud de muchos docentes los ahoga en un formato de tabla de Excel en el que los bordes de las celdas no están marcados y no se ven al imprimirlos, pero no por ello, dejan de estar presentes y coartar y destruir en muchos casos su creatividad, casualidad y curiosidad.

Se sienten enjaulados, ahogados en sus iniciativas y creatividad, que van disminuyendo desde que abandonan la Educación Infantil. Como señalaba el amigo Carlos González Ruíz, @Achinech, en la #KddCanarias2, debemos infantilizar el resto de los niveles educativos, trabajar por rincones, romper con la uniformidad de las aulas, dar rienda suelta a la creatividad.

Vivimos en un mundo que demanda personas, trabajadores y profesionales que sepan trabajar de manera colaborativa en equipo. No nos han formado en ello, pero tampoco damos los pasos necesarios para autoformarnos.


Quinta Casualidad:
  • De ida y vuelta
Recuerdo leer muchos artículos que hablaban de la web 2.0 como algo que no era plano, que era de ida y vuelta, que era interactivo y donde el lector no era un elemento pasivo sino que interactuaba con la web.

Algo no terminaba de comprender yo en lo que solía ver en esa época, hasta que un día me topé de bruces, por pura casualidad, con un blog, Blogmaníacos

En ese momento, comencé a entender realmente lo que era y en qué consistía la web 2.0, su interactividad e interacciones. Creo no equivocarme y no ser traicionado por la amistad, si digo que no me he encontrado entre tanto buen blog, uno que sea más participativo que el de Blogmaníacos.

Recuerdo como su profesora, Conchita, con un viejo ordenador recauchutado, lograba cauitvar la atención de sus alumnos, los Blogmaníacos. El blog transmitía vida y pasión. Pasión de sus alumnos y pasión de su profesora. 

Pero no sólo de sus alumnos, también de sus familias. Y digo bien, de sus familias, porque hasta los abuelos participaban en ese blog en proyectos tan fructíferos como el de la película "Arrugas". 

Sus alumnos, una vez obtenían el carnet de Blogmaníacos al graduarse en enseñanza primaria (tenían que ganárselo) seguían apareciendo por su blog.

Pero no sólo familias y alumnos. En el blog, participaban a través de sus comentarios, muchos profesores de toda España y parte del extranjero. Creo no exagerar, si digo que superaron la centena.

Y actores, directores de cine, viñetistas, conferenciantes varios...

Y rompieron las paredes de su aula. Preguntas a científicos de la NASA, en Euronews, en telediarios nacionales, a Zapatero...

Más aún. Fueron a la universidad sin pasar por el instituto. Tuve la fortuna de haber compartido mesa en a Facultad de Educación de la Universidad de la Coruña y poder asistir a través de vídeotutoriales a la clase nada magistral que impartieron los Blogmaníacos a los futuros docentes, con la impactacte participación de Conchita y un extraño personaje, Doña Díriga.


Pero no se conformaron con una universidad. También impartieron docencia en la Universidad de Murcia a través de un blog colaborativo con los futuros docentes en el que compartieron enriquecedoras experiencias,  Uniblogmaníacos.

Sexta Casualidad:
  • Ubuntu: yo soy porque nosotros somos
Una profesora española que por entonces trabajaba en Londres, Mercedes Ruíz, a la sazón, Doña Díriga, @londones, se tropieza por casualidad un vídeo que habíamos realizado en nuestro instituto y me pide autorización para poder usarlo en una charla que iba a impartir en España. 

A partir de ese contacto casual, tuve la enorme fortuna de contactar con un grupo de personas increíbles que han enriquecido mi vida en la web y fuera de ella, la Tribu 2.0 y Cero en conducta, la red social que pone en contacto el mundo educativo con el mundo del cine. Llevamos a preestrenos de cine a alumnos de más de 20 ciudades españolas, desde infantil hasta la universidad. Elaboramos guías didácticas y participamos junto con nuestros alumnos en blogs educativos y colaborativos intercentros, entrevistamos a actores y directores de cine, los llevamos a los centros educativos, apostamos por el cine español, europeo y de autor...

Séptima Casualidad:
  • Social
La web es social, como el ser humano mismo. Comencé a leer posts y artículos al respecto y descubría a través de redes como Twitter a personas con valía personal y profesional como Julita, @jferna35 y su gran blog Creación literaria en primaria y +, mucho más diría yo, con la que también tuve la foruna de coincidir en Madrid y la Coruña y aprender de su gran sabiduría sólo comparable a su humildad.

Un inciso:
  • Nativas Digitales
Aprendí que lo que diferencia a un nativo digital de un inmigrante digital es que el nativo nace inmerso en la tecnología y no se impresiona ante ella. La considera algo normal y consustancial. 

Por contra, el inmigrante digital, se impresiona ante los adelantos técnicos y es ese impresionarse, el que lo bloquea e inmoviliza ante el hecho tecnológico, Lo paraliza.

Y gracias a estas nativas digitales, descubrí que ser nativo no es cuestión de edad, sino de actitud, de no quedarse paralizado ante la novedad, de aprovecharla educativamente hablando, de buscar la ayuda precisa para superarlo y no quedarse pasmado e inmóvil ante ella.

Y es ahí donde los docentes tenemos mucho que decir a nuestros nativos y no tan nativos digitales. A los primeros, para que sepan sacarle provecho a través de la reflexión y el aprendizaje crtítico, a las nuevas tecnologías. Y a los segundos, a esos que aún siendo jóvenes sufren la brecha digital, acercarlos de una manera creativa a su uso y aprovechamiento.

Octava Casualidad:
  • Móvil
Un día, casi por casualidad, me tropiezo en la red un blog que me resultó interesante, Educación Física aquí y ahora. Al fijarme en su autoría, me doy cuenta de que pertenecía a un antiguo compañero, Sigfrido, @lalaboralef con el que había trabajado muy a gusto, haciendo cantidad de actividades conjuntas y con el que había perdido algo de contacto. Lo llamo por teléfono y, a partir de ahí, retomamos una fructífera colaboración que se ha visto plasmada en varios blogs y proyectos conjuntos.

Otro día, le comento que voy a dar una charla en las Jorandas TIC 2012 del Gobierno de Canarias,  en la que hablaba a cerca de una experiencia de uso de los códigos QR y que le abrió el camino hacia el uso de aplicaciones móviles.

Por pura casualidad, como no podía ser de otra manera, viene a La Orotava porque un hijo suyo jugaba a baloncesto. Me telefonea y nos tomamos un cortado. Me pregunta sobre lo que tengo en proyecto. Le hablo que estoy creando una aplicación móvil basada en storytelling y gamificación y queda encantado con la idea. Esa misma noche, me envía otra historia y decidimos colaborar. Ese día surgió EducAppsAventura.

Desde hace años, suelo surtir de correos a todos los compañeros que suelen mostrar algo de interés. Envié uno a Reyes, @reyesAGGH. Pasa el tiempo y me dice en la cafetería del instituto, que no me había comentado nada, pero que estaba acabando el curso de la UNED para desarrollar apps que le había enviado. Eso y decirle que se sumara a EducAppsAventura, fue uno.

Hasta el momento hemos desarrollado y puesto en práctica varias aplicaciones móviles con fines educativos y hemos subido dos a Google Play: Cifrar con Ñ y Hombres de bronce que hemos llevado a la práctica educativa a través de situaciones de aprendizaje.

Aprender por Casualidad:
  • ¿Qué necesitamos?
Volvemos al principio. En realidad nada. La curiosidad forma parte del niño, al menos hasta que no es eliminada.

¿Y las casualidades? Las casualidades siempre están ahí. Ser significativas y placenteras es la única manera de que fructifiquen.

¿Y nosotros? Nosotros somos una de las muchas casualidades que se aparecen ante la curiosidad más o menos maltrecha de nuestros alumnos.

Podemos ser casualidades lanzadera de esa curiosidad, o simplemente acabar con ella.

¿Qué prefieres ser? ¿Lanzadera? ¿O aniquilador de curiosidades?

Algo de ser lanzadera, al menos, está en nuestras manos.

Epílogo casual
  • Transfiriendo casualidades.
El término o concepto de transferencia me ha gustado desde que lo conocí, incluso antes de ser docente, en mi etapa de entrenador de baloncesto. Siempre he procurado utilizarlo y aplicarlo en diferentes situaciones. Recuerdo como me gustaba ver entrenamientos de otros deportes y adaptarlos al baloncesto. Desde entonces, he procurado que sea una constante en mi vida personal y profesional. En buena medida explica este blog. Creo que el intercambio y el trabajo en equipo puede enriquecernos a todos. Levantar la mirada para ver lo que está haciendo el de al lado o ahora con la red, el que se encuentra lejos o incluso habla otra lengua. La ciencia y la investigación, sin abandonar la especialización, está recuperando una necesaria visión global y renacentista del conocimiento.

A un loco de Gran Canaria le dio casualmente por cruzarse del todo a Tenerife (me pidió encarecidamente que no lo dijese, que se podían enterar en su Gran Canaria natal, pero no puedo evitar el decirlo) para asistir con @Achinecha una cosa que llamaban #KddCanarias, aún costándole dinero y tiempo y no otorgarle ningún  certificado o reconocimiento.

Allí conoció a otros locos de atar.

A uno de esos locos, que colabora con la Semana Europea de la Robótica lo llamaron preguntándole por un loco canarión. Pensó en varios, pero no dudó en llamar al primero de la lista.

Y no se equivocó ¿Por qué?

Porque las casualidades no habían logrado acabar con su curiosidad. 
Juan Toledo, @juambedo, logró sobrevivir al sistema. Éste no pudo destruirle por completo su curiosidad infantil y se abrazó con curiosidad, ilusión y pasión a ese proyecto que a través de Talentum Schools le brindaba la oportunidad de formar en Scratch a 6 de sus alumnos que a su vez harían de mentores del resto de compañeros.

* Para avanzar en las diapositivas, haz clic en la imagen

Sunday, January 19, 2014

¿La revolución en la enseñanza? Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales

La Revista Comunicar ha dedicado su último número al aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales. Más de 20 artículos académicos que recogen investigaciones de España, pero también de países como Finlandia y China.


La construcción colaborativa de proyectos como metodología para adquirir las competencias digitales
Collaborative Construction of a Project as a Methodology to Acquire Digital Competences
María Pérez Mateo, Marc Romero Carbonell & Teresa Romeu Fontanillas. Barcelona (España).

La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
Planning Collaborative Learning in Virtual Environments
Nuria Hernández Sellés, Mercedes González Sanmamed & Pablo César Muñoz Carril. Madrid, A Coruña & Santiago de Compostela (España).

Entornos y redes personales de aprendizaje (PLEPLN) para el aprendizaje colaborativo
Construction of the Foundations of the PLE and PLN for Collaborative Learning
Victoria Marín Juarros, Francisca Negre Bennasar & Adolfina Pérez Garcias. Palma de Mallorca (España).

Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo
Audioblogs and Tvblogs, Tools for the Collaborative Learning in Journalism
Nereida López Vidales & Patricia González Aldea. Valladolid & Madrid (España).

Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria
Collaboration and Social Networking in Higher Education
Adriana Gewerc Barujel, Lourdes Montero Mesa & Manuel Lama Penín. Santiago de Compostela (España).

Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
ICT in collaborative learning in the classroom of elementary and secondary education
Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Verónica Basilotta Gómez-Pablos & Camino López García. Salamanca (España).

Procesos de significación mediados por una plataforma de aprendizaje colaborativo desde los protagonistas
Meaning Processes mediated through a Protagonists’ Collaborative Learning Platform
Marcelo Arancibia Herrera, Iván Oliva Figueroa & Francisco Paiva Cornejo. Valdivia (Chile).

Explorando la percepción de estudiantes y profesor sobre el libro de texto electrónico en educación primaria
Exploring Student and Teacher’s Perception of E-textbooks in a Primary School
Janaina Minelli de Oliveira, Mar Camacho i Martí & Mercè Gisbert Cervera. Tarragona (España).

Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales
A Community of Practice: An Intervention Model based on Computer Supported Collaborative Learning
María Rosa Fernández Sánchez & Jesús Valverde Berrocoso. Cáceres (España).

Pensamiento de diseño y aprendizaje colaborativo
Design Thinking and Collaborative Learning
Teemu Leinonen & Eva Durall Gazulla. Helsinki (Finlandia).

Creencias sobre alfabetización mediática en profesores y estudiantes de Educación Primaria
Primary School Second Grade Teachers’ and Students’ Opinions on Media Literacy
Emine Sur, Emre Ünal & Kamil Iseries. Konya & Nigde (Turquía).

Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación
Empowering Media Citizenship through Educommunication
Vicent Gozálvez Pérez & Paloma Contreras Pulido. Valencia & Huelva (España).

Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y diferencias
Media Literacy and Information Literacy: Similarities and Differences
Alice Lee & Clement So. Hong Kong (China).

Relatos audiovisuales de ficción sobre la identidad adolescente en contextos escolares
Adolescent Students as Media Fictional Characters
Laia Falcón Díaz-Aguado & María José Díaz-Aguado Jalón. Madrid (España).

Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando
Researching on and with Young People: Collaborating and Educating
María Domingo Coscollola, Joan Anton Sánchez Valero & Juana María Sancho Gil. Barcelona (España).

Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios
Educational Possibilities of Social Networks and Group Work. University Students’ Perceptions
Julio Cabero Almenara & Verónica Marín Díaz. Sevilla & Córdoba (España).

Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores
Media Literacy for Older People Facing the Digital Divide: The e-Inclusion Programs Design
Leopoldo Abad Alcalá. Madrid (España).

Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España
College Students’ Views about the Journalism Education in Spain
María Luisa Humanes Humanes & Sergio Roses Campos. Madrid & Málaga (España).

Análisis crítico del discurso publicitario institucional/comercial sobre las personas mayores en España
Critical Analysis of Government vs. Commercial Advertising Discourse on Older Persons in Spain
Susana de Andrés del Campo & Rosa de Lima Maestro. Segovia (España).

Medios digitales en Ecuador: perspectivas de futuro
Digital Media in Ecuador – Future Perspectives
María Isabel Punín Larrea, Alison Martínez & Nathaly Rencoret. Loja (Ecuador).

Desde la infoxicación al derecho a la comunicación 
From Infoxication to the Right to Communicate
José Ignacio Aguaded, Huelva (España)

¿La revolución de la enseñanza? El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (CSCL)
Revolution in Education: Computer Support for Collaborative Learning
Bartolomé Rubia, Valladolid (España) | Montse Guitert, Barcelona (España)