Mostrando entradas con la etiqueta #Conchita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Conchita. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2014

My friend #Concita4ever


Aprender por casualidad: La Gran Casualidad

Así es como me llama ella en la red, my friend. No sé la razón por la que lo hace, ni sé si soy merecedor de ese calificativo. Tampoco es porque domine la lengua de Shakespeare.

Lo que sí sé, es que es mi amiga virtual 2.0 por excelencia. Sí, ya sé que esa palabreja me suena bastante mal y normalmente me chirría. Pero no en su caso. Conchita es Excelencia. Mi Excelencia, Su Excelencia. la excelencia de todos los que han tenido la suerte de conocerla en la web y después la han desvirtualizado.

Yo he tenido la fortuna de hacerlo en dos ocasiones. Una fue en el I Encuentro entre profesionales de la educación y el cine: Formando al futuro espectador en la Fundación Telefónica. La segunda ocasión, fue en la Facultad de Educación de la Coruña, en Ráfagas en unas charlas que impartimos, en las que tuve la suerte de verla en directo con su alma gemela, Mercedes Ruiz, Dª Díriga y unos inesperados protagonistas que sorprendieron a través del vídeo a los estudiantes universitarios de la Coruña, convirtiéndose en sus "profes" por un día, Eso me llevó, sorprendido a escribir un post: 

Pero retrocedamos en el tiempo. Volvamos al comienzo. Las primeras veces que e topé con Conchita no fueron afortunadas. Sobre todo porque hice un comentario no demasiado acertado. Ella no solo me guardó rencor, sino que se hizo asidua de mi blog. 

Y, eso, que la señora tiene su caracter. Qu cuando tiene que pegarme una bronca, no se corta. Lo peor es que yo siempre lo he agradecido. Pero no se lleven a engaño. Su carácter fuerte no llega a la esquina.  Pronto descubres que es un pedazo de pan, lleno de humanidad y compromiso. De eso se aprovecha su inseparable Dª Díriga, porque mercedes no suele poder.

Con ella descubrí que en los blogs se pueden dejar comentarios y comencé a entender que era la web 2.0. No terminé de hacerlo hasta que conecté de una manera especial con una increíble generación de Blogmaníacos. Andaba yo tratando de descifrar el significado de la web 2.0 más allá de la siempre bonita teoría, cuando conocí a los Blogmaníacos. Un blog hecho sin apenas medios, con un ordenador recauchutado y una pésima conexión. Nunca tuvieron un ordenador por alumno, como en otras comunidades, porque su Gobierno Autonómico prefirió gastarse los dineros en fastos y así les va. 

Siempre me he preguntado que hubieran hecho si esos increíbles blogmaníacos hubieran tenido un portátil cada uno en sus manos.

Blogmaníacos era un blog de ida y vuelta. Pura web 2.0 en ebullición y realidad. No creo exagerar si digo que esa web de un aula de primaria participaron más de 100 profesionales de la educación de toda España y parte del extranjero.

Pero no quedaba ahí la cosa. Los alumnos se desvivían por hacer cosas para su blog en los pocos ratitos que el reparto de su poca tecnología les permitía. Vivían intensamente su blog y era la fuente de inspiración para el resto de su trabajo.

Pero no sólo escribían los Blñogmaníacos en ejercicio. No era extraño leer comentarios de las antiguas generaciones que opinaban y daban ánimos a las siguientes, transfiriéndoles el testigo sin soltarlo del todo.

Y familias. Las familias eran un elemento clave que participaban en el blog con comentarios, ayuda técnica, posts...

Sí, digo familias, porque también sirvieron de nexo y puente entre generaciones, como cuando llevaron a los abuelos y abuelas de la mano a ver la impagable película "Arrugas" y toda la sarta de actividades a su alrededor, como las entrevistas a sus abuelos.

No se conformaron con incorporar a su entorno próximo. Recibieron a actores, directores, especialistas en variadas materias, viñetistas... y cuando no pudieron acudir a su centro, los buscaron en la red.

Dieron el salto a la Universidad sin pasar por el instituto. Primero en la Coruña. Luego con un a interesante experiencia con la Facultad de Educación de Murcia (un poryecto que se echa de menos como imprescindible nexo entre escuela y universidad) que se plasmó en el blog Uniblogmaníacos y que se colmó de actividades colaborativas entre ambos distantes mundos.

Obtuvo el Primer Premio de Espiral y el segundo en otra ocasión, en reconocimiento a su labor como blog de aula entre otras distinciones,

Mi relación con ellos fue casual, a través de Conchita. Yo suelo ir por la vida lanzando las propuestas que se  me ocurren y con los Blogmaníacos di con mi horma. No había propuesta que rechazaran ni a la que no se atrevieran. Desde preguntar a un presidente y a la NASA, a participar en Euronews y tantos sitios. Me llegaron a entregar el carnet de Blogmaníaco del que me siento orgulloso y a considerarme su tutor virtual. Pura exageración. 

En fin, este es el corto relato de lo que he sabido y me ha asombrado de Conchita y los Blogmaníacos, una mujer cuya altura profesional y como persona no va en relación inversa a la física, sino que supera con creces esa proporcionalidad, cambiando de dimensión. 

Blogmaníacos dejará de actualizarse en unos días. No sé cuantos. Lo ha anunciado Conchita en una entrevista televisiva que le hicieron. Pero lo que no dejará de estar presente en la red y servir de referencia para todos aquellos que quieran entender en qué consiste la web 2.0 y tantas cosas más. No en vano, está siendo objeto de una tesis doctoral a punto de terminarse y ser presentado por Mercedes Ruiz en la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga. Les dejo el borrador.

Se me olvidaba (que raro, conociéndome como me conozco, este post no acabará aquí, sino que lo seguiré actualizando a medida que me vayan surgiendo recuerdos e ideas pocas): Conchita representa el espíritu que equivocadamente se les atribuye a las nuevas generaciones de manera sistemática: Conchita era y es una nativa digital. Lo que diferencia a un nativo digital de un inmigrante es que el nativo nace con la tecnología y no se impresiona con ella. No lo bloquea. Conchita nunca se dejó amedrentar por la tecnología y por poderle sacar partido educativo. Para lo que no sabía, se dejaba la piel o directamente hacía un buen uso de la red y lo preguntaba a quien hiciera falta, pero nunca se bloqueaba y paralizaba ante ella.

En fin, que con Conchita conocí la web 2.0, le hice caso a Twitter y lo que es mejor, conocí a lo mejor de la red a través de la Tribu 2.0 y Cero en conducta, de la mano de Mercedes.

Sin ellas mi actividad en la red hubiera existido, pero sería totalmente diferente y menos enriquecedora desde el punto de vista humano. Con ellas comprendí también, que la red tiene vida, sentimientos, que detrás de algo que podría resultar frío como la tecnología, hay personas, grandes personas.

Gracias, Conchita, por todo lo que nos has aportado a tantos docentes. UBUNTU, yo soy porque nosotros somos. 

Te esperamos.

Your friend for ever

PD: Conchita, al contrario que el protagonista del cuento, sí que construyó su casa física y virtual hasta el último día. En este mes en el que he estado más liado de lo habitual, no me ha faltado algo de tiempo para ver asombrado por última vez, como no dejó de trabajar con entusiasmo y dedicación hasta el último instante. Les invito a que vean su último mes de trabajo para que comprueben lo que les digo. 

Conchita lo sabía antes y la ha hecho diferente. La ha llenado de amigos y amigas que la aprecian y de alumnos que siempre la llevarán en su corazón, sobre todo cuando hagan retrospectiva de sus vidas y vean lo afortunados que han sido de tener a Conchita.



domingo, 2 de febrero de 2014

Conchita y la viralidad

Una pequeña experiencia que comparto

El otro día estaba comentando con Conchita una cuestión acerca del número de visitas al blog y me pidió que lo que averiguase se lo contara a ella.

Y claro, no sé que especial habilidad tiene Conchita, que cada vez que le escribo un correo me lía con un post. Menos mal que los mails están desfasados y se usan cada vez menos, salvo para autoenviarse uno, correos que apenas llega a abrir. 

Fíjense si es lianta la Conchita, que hoy (por ayer) intercambiamos 4 y tengo dos posts pendientes. Éste es el primero de ellos.

Allá vamos.

Verás, recuerdas cuando te dije que andaba mosqueado porque me habían bajado las visitas al blog a menos de la mitad.

Aviso de peligro de Chrome
Chrome avisa de peligro al intentar entrar en una página 
Mi mosqueo no era tanto por las visitas como por si estuviese pasando algo extraño (no era la primera vez que me sucedía o que trataba de ayudar a alguien que le había sucedido):
  • Algún spam, troyano o virus colado en el blog que estuviese abriendo la indeseada pantalla de Google Chrome (herramienta para saberlo: Web Inspector)
  • Algún gadget inadecuado (hace tiempo que no incluía ninguno)
  • Los caprichos del Lucifer Google (a saber si devendrá en vulgar Satanás)
  • O algún fallo en la plantilla
  • La casualidad, siempre presente
  • Algo que estuviera haciendo mal y no detectase
Estas eran las posibilidades que contemplaba en un principio. Nunca me ha gustado hablar de visitas en este blog. De hecho, voy a hacerlo tangencialmente, porque fueron el detonante para emprender un proceso de aprendizaje y resolver un reto: averiguar que estaba pasando, tratar de resolverlo e intentar aportar alguna ayuda a quien sufriese circunstancias similares.

Teclas VIRAL y enter
Imagen: http://tedxcibeles.com/
Lo cierto es que tras las operaciones desarrolladas he recuperado e incrementado el número de visitas. Y me hallo haciendo lo que había comprometido con Conchita.

De entrada había una serie de elementos que no encajaban. y que ya me aportaban alguna luz:
  • Las visitas a los posts recientes no disminuían. Al contrario, estaban aumentando.
  • Con los rebotes en las redes sociales sucedía lo mismo.
  • Siempre había tenido algunas entradas antiguas que habían seguido aportando visitas
¿A qué creo que se debió esa bajada tan fuerte? 
  • Fundamentalmente 
    • A Google, a su cambio de criterios 
    • A errores míos
      • Errores en la plantilla (había cambiado la plantilla y había eliminado algunos elementos que previamente había introducido) 
      • Sitemaps (no confundir con mapa del sitio)
      • Autoría no reconocida por Google (Google reconocía el blog, pero no como mío)
    • Otros
      • Bajadas ocasionales (las visitas son en ocasiones el reflejo gráfico de una marejada).
Cómo lo solucioné: corrigiendo y errores y
  • Busqué de nuevo la manera anterior de colocar el sitemaps que era uno de los elementos que me había cargado y no sé la razón por la que no funcionaba ahora. 
  • Busqué una nueva (parece estar dando sus frutos). El sitemaps es fundamental para que te encuentren los motores de búsqueda de Google e indexen las páginas. Blogger los tiene de manera automática, pero no indexa sino los últimos 50 posts (hablando de memoria).
  • En Herramientas para webmaster de Google volví a hacer que reconociera la autoría del blog y lo vinculase con mi cuenta de Google +, conmigo en definitiva.
  • Vinculé los comentarios de mi blog a los de Google +. 
  • Automaticé los hashtags de Google+. Google + ahora no sólo admite hashtags, sino que los automatiza si lo autoriza, sin menoscabo de los que introduzcas manualmente.
  • EduPLEmooc. Gracias al mooc me incluyeron en muchas listas de educación. De bien nacidos es ser agradecidos, tanto al eduPLE como a los compañeros que me han incluido en listas y han recomendado el blog.
  • Buceé en busca de los nuevos criterios de Google.
  • Encontré una página interesante que entre otras cosas te indicaba el lugar que tu página ocupa en España, pero lo más importante es que te analizaba gratuitamente en la versión de prueba tu página diciendo todos los errores que tenía y, lo que era mejor, y te facilitaba consejos y herramientas para corregirlos.
  • La casualidad. Siempre la casualidad. No soy un genio y los encuentros por casualidad siempre influyen. En esta caso, ha sido fundamental una concatenación de hechos. Me encontré con una app, *MomentCam mientras hacía una búsqueda de aplicaciones, vía Maestros de la computación. Sinceramente no le di importancia en un primer momento, hasta que otra vez por casualidad, vi que tenía unas visitas inusuales en tan poco tiempo. También por casualidad, encontré la causa. Continuando con las casualidades, hacía dos días me topé con un post de Marketing de Guerrilla en la Web 2.0 que hablaba sobe qué hacer antes, durante y después de haber publicado un post viral. Lo leí por curiosidad, pero como a pesar de que no me quejo de visitas, estas cosas a mí no me suceden, tampoco le di mucha importancia hasta que sucedió este hecho. Me quedé con lo del factor suerte y con tocar temáticas parecidas a la viral. Sin pretender cansar con lo de la casualidad, ésta tocó de nuevo a mi puerta. No se trataba de escribir algo por escribir algo. Se trataba de hacerlo con algo que aportara. Entonces, TOMÁS GONZÁLEZ me aportó la solución con esta pregunta en el post: MomentCam. La App viral del momento para PC
"y para usarlo en mi pc? amigo como hago"
 La respuesta a Tomás, fue este otro post

* Este post no se puede considerar viral, pero sí que ha sido sorprendente para lo habitual en mi blog

Qué herramientas y webs usé
1) Herramienta de pruebas de datos estructurados para 
  • Comprobar que Google no estaba reconociendo mi autoría y para comprobar que ya lo había corregido.
  • Ver que reconocía y asociaba mi blog con mi perfil de Google +
  • Ver errores de código en algunos posts
  • Comprobar que había resuelto y marcado de nuevo la autoría con "rel=author"
  • Detectar datos estructurados extraídos y posibles errores
  • Comprobar que me había cargado el sitemaps del blog y reponerlo
2) Panel de control
  • Detectar y corregr error en el DNS
  • Comprobar la conectividad del servidor
  • Detectar información de robots.txt por haberlo eliminado de la plantilla
  • Utilizar el aviso de inexistencia del sitemaps para confirmar mis sospechas
Algunos criterios de Google 

Si te interesa esto, busca páginas de SEO que lo comentan mucho mejor que yo. Para obtener más información sobre el SEO, puedes leer este artículo del Centro de asistencia para webmasters y consulta su Guía básica de optimización de motores de búsqueda (SEO) (pdf).
  • Las imágenes no deben ser muy grandes y debe quitárseles peso (yo las estaba poniendo enormes). Lo sabía, pero pecaba de ello. 
  • La página debe cargar rápido (el blog lo estaba haciendo, pero este aspecto siempre puede ser mejorado)
  • Colocar las imágenes referenciadas usando los atributos "alt" y "title" en las imágenes
  • Errores de códigos en posts. Corregí todos los que pude.
  • Utilizar hashtags automatizados de Google+
  • Vincular tus comentarios a Google+. Está claro que Google juega con ventaja y ha decidido dar importancia a su red.
  • Utilizar títulos con palabras clave y cortas.
  • Utilizar subtítulos.
  • Vinculación de página con cuenta de Google+
  • Importancia de tener un Sitemaps completo
  • El texto debe superar con amplitud a las imágenes
  • El post debe aportar algo, no ser una mera copia
  • Enlaces internos y externos
  • Si es una página dentro de un blog, Google valora que sea actualizada
  • Hacer legible un post, ordenándolo, estructurándolo, usando negritas para términos esenciales en lecturas rápidas
Un abrazo
Your friend

PD: Cómo verás, Conchita, sucede como en la enseñanza, que el resultado no es lo importante sino el proceso, los retos, lo que aprendes por el camino, lo que compartes...Bueno, algo de corazoncito también. Mentiría uno si no lo dijese así, pero te prometo tratar de evitarlo con la redacción y los datos. Espero haber cumplido.