Mostrando entradas con la etiqueta #proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #proyectos. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2017

Cómo crear un proyecto de Historia @NationalHistory


Cómo crear un proyecto para Historia @NationalHistory.


En National Hostory Day nos facilitan algunas claves y recursos para abordar un proyecto de Historia que nos puede dar ideas, herramientas y recursos para desarrollar el nuestro propio (en inglés, salvo una parte). 

Les plantean a los estudiantes eligir un tema histórico relacionado con el tema anual y, a continuación, realizar una investigación primaria y secundaria.

Para ello, deben investigar a través de bibliotecas, archivos y museos, realizar entrevistas de historia oral, y visitar lugares históricos. 


  1. Empezando.
  2. Llevar a cabo una investigación.
  3. Creación de una entrada.
  4. Enviar una entrada.
  5. Recursos para estudiantes.


Después de haber analizado e interpretado sus fuentes, y haber llegado a una conclusión acerca de la importancia de su tema, deben ser capaces de presentar su trabajo en una de las siguientes cinco maneras: 

lunes, 29 de agosto de 2016

Proyecto Vega-Educa: “Educando en global, actúa en local”



El Proyecto Vega-Educa está constituido por una red de centros que pretende promover el desarrollo de actividades que favorezcan la sensibilización colectiva en torno al cambio climático, concretado en la defensa y protección de la Vega de Granada.

Con el lema “Piensa en global, actúa en local”,  el Proyecto Vega-Educa traslada el problema mundial del cambio climático a la defensa local de la Vega de Granada como actuación que frena esta problemática. 

A través de esta iniciativa plantea acercar, aprovechando los recursos ofrecidos por museos y ayuntamientos, el valor patrimonial de la Vega.

El Proyecto Vega-Educa  presenta un doble enfoque
  • Interdisciplinar 
  • Intergeneracional

Desarrollará una exposición de técnica mixta en la que fotografía, cartografía, vídeo y otros recursos didácticos permitirán la comunicación entre mayores y jóvenes, dialogando acerca del patrimonio culturo-ambiental y la memoria de uno de los tres pilares interdependientes de la identidad granadina: 
  • La Vega
  • La Alhambra
  • Sierra Nevada
El Proyecto Vega-Educa persigue contribuir, desde lo local, a la educación en valores de sostenibilidad tan globales como:
  • La producción agroecológica
  • Las energías renovables
  • El Cambio Climático.


El Proyecto Vega-Educa está constituido por una red de profesorado y centros educativos con el objetivo de sumar esfuerzos que logren aunar las acciones que estaban realizando por separado. 

Trabaja de forma coordinada utilizando medios proporcionados por el Centro del Profesorado de Granada @cepdegranada, con el objetivo de estar informados a través de aplicaciones web 2.0 y redes telemáticas. 

La necesidad de este proyecto se basa en el interés de varios centros y del profesorado solicitante por establecer pautas de trabajo en torno a estas cuestiones, teniendo como horizonte final la elaboración de una guía en red para dar a conocer el trabajo realizado. 

En el Proyecto Vega-Educa se han sumado más de 400 profesores y participan 100 centros educativos de la provincia de Granada y otros ámbitos.

Objetivos generales de este proyecto: 
  1. Conocer la situación de cambio global actual y su problemática. 
  2. Sensibilizar, crear conciencia e incitar a la acción solidaria ante el cambio climático. 
  3. Comprender la relación entre el modelo de desarrollo existente y la generación de problemas ambientales-sociales así como la conexión entre los problemas locales (la Vega granadina) y su dimensión global (el cambio climático).
  4. Ejemplificar actuaciones concretas contra el cambio climático mediante una propuesta de difusión y protección de la Vega. 
  5. Intercambiar experiencias intercentros y realizar itinerarios pedagógicos educativos en torno a la Vega y sus recursos.
  6. Compartir redes de solidaridad y sostenibilidad entre la comunidad educativa potenciando el consumo de productos ecológicos, el valor de la agricultura sostenible y otras actuaciones en defensa del medio ambiente. 
  7. Dar a conocer experiencias positivas de centros educativos en relación al estudio y difusión del papel de la Vega como vértice en la lucha contra el cambio climático. 

Objetivos específicos: 
  1. Intervenir educativamente los centros educativos de la provincia de Granada en un espacio amenazado y establecer pautas e iniciativas de protección del entorno. 
  2. Elaboración de actividades que permitan poner en valor el patrimonio cultural de la Vega (II Eco-Marcha, concursos, Exposición en el Museo de la Memoria de Andalucía).
  3. Acercar a los centros docentes el patrimonio cultural de la Vega mediante el uso de las nuevas tecnologías, la fotografía y el vídeo. 
  4. Ofrecer recursos pedagógicos al alumnado a través de la realización de Unidades Didácticas específicas, publicables tras la finalización del proyecto. 
  5. Ofrecer conocimientos acerca de la cultura agroecológica mediante exposiciónes de aperos y utensilios de labranza en miniatura utilizados por nuestras generaciones anteriores en la Vega de Granada. 
  6. Desarrollo de talleres específicos en los cuales permitir la realización de fotografías y vídeos por parte de las y los jóvenes y mayores, contribuyendo así al diálogo intergeneracional acerca de los valores de la Vega granadina, así como transmitir conocimientos sobre los productos cultivados y la memoria cultural colectiva. Mostrar cartografías a través de maquetas, para luego permitir la realización de cartografías personales intergeneracionales, sobre la Vega de Granada.
Centros participantes en le proyecto.

Actividades:







martes, 28 de octubre de 2014

Appiario. Un modelo de aprendizaje basado en proyectos

Appiario es una escuela innovadora que empodera a los estudiantes para que creen soluciones que puedan resolver problemáticas relacionadas con su entorno.

Appiario es uno de los proyectos de Editacuja, es una editorial brasileña de contenidos educativos que propone un aprendizaje transmedia donde los estudiantes se apropian del mundo real y crean soluciones para su entorno, mediante el desarrollo de contenidos educativos y experiencias de aprendizaje utilizando el potencial de la tecnología móvil y del mundo real.  

En Editacuja creen que la educación puede ser transformada desde abajo, mediante el uso de herramientas con las que los propios alumnos y profesores creen nuevas fórmulas y nuevos contenidos multimedia.

Appiario se apoya en un modelo de aprendizaje basado en proyectos que se inspira en las necesidades inmediatas y cotidianas del mundo real. 

Los Appiarios son espacios donde los jóvenes reciben formación en programación, diseño, gestión de contenidos y gerencia de negocios digitales y desarrollan espíritu empresarial durante el proceso de aprendizaje.

Martín Restrepo, ha creado una metodología de aprendizaje basada en tecnología móvil para mejorar la formación empresarial y académica de los jóvenes.

El método utilizado por Appiario adopta muchos conceptos del Design Thinking. Parte de un problema real y proporciona la posibilidad de que los alumnos entren en acción, comiencen a crear soluciones que tengan un impacto positivo en el mundo y puedan divisar un futuro próspero gracias a las posibilidades de la tecnología móvil y las herramientas digitales.

Restrepo está demostrando a través de Editacuja, 

Los alumnos participan en actividades integradas en la plataforma MELEditorial transmedia, especializada en movilización de causas y contenidos con tecnologías móviles.

Este tipo de actividades son solo un ejemplo de la capacidad que brinda la tecnología para desafiar el encorsetamiento de los contenidos educativos a las aulas. Consciente de este potencial aún infrautilizado, Restrepo está demostrando a través de Editacuja que la educación puede ser transformada desde abajo, mediante el uso de herramientas con las que los propios alumnos y profesores creen nuevas fórmulas y nuevos contenidos multimedia.

Una de las características más representativas e innovadoras de las escuelas Appiario es que son a su vez negocios rentables. Aprenden como escuela, pero como empresa, lo que aprenden tiene retorno monetario

La tecnología por sí sola no hace nada si no se le da significado en el contexto en el que se aplica y, además de tabletas, los colegios necesitan formación y un cambio en las metodologías educativas. 

Martín Restrepo piensa que los profesores y alumnos tienen que pasar de ser consumidores de contenidos "prefijados" -en los libros de texto y otros materiales curriculares- a ser productores de nuevos contenidos adaptados a sus necesidades.

Para contribuir a este proceso, Editacuja creó un programa de formación de cocreadores apoyado por su sistema MEL

Restrepo define esta plataforma como una comunidad de contenido, como experiencia y un repositorio de actividades educativas para el mundo real. Con ella, ofrecen a los docentes y alumnos actividades basadas en tecnologías móviles (como una caza del tesoro en el cementerio); y recursos para fabricar sus propios contenidos con integraciones de App Inventor o Scratch.

El trabajo en estos centros se encuentra apoyada en las herramientas del repositorio de MEL y sigue una metodología basada en tres pilares llamado 
Descubre: consiste en mirar alrededor e identificar problemáticas relevantes que puedan ser abordadas con tecnología
Experimenta: los usuarios encuentran en ME un "app store" de actividades educativas (gratuitas y premium) que usan tecnología móvil como herramienta diferencial para desarrollar proyectos y superar desafíos. 
Inventa: consiste en desarrollar soluciones basadas en herramientas prototipo de desarrollo ágil, y programación como Scrum. Para ello los usuarios tienen acceso a kits basados en "integración de tecnologías", por ejemplo, a App Inventor a través de su API y a materiales físicos como placas Arduino, Raspberry Pi y piezas de Lego.

Restrepo afirma que, a menudo, reciben alumnos con graves carencias en matemáticas y portugués, que vienen de la crisis de la escuela pública en Brasil. Mediante este tipo de metodología por proyectos mejoran su autoestima, se sienten animados a investigar, encontrando sentido a lo que hacen.

La sostenibilidad de los Appiarios procede de la venta de los contenidos creados a instituciones, empresas y particulares cuyas necesidades ayuden a cubrir.







Appiario - Created with Haiku Deck, presentation software that inspires



domingo, 27 de abril de 2014

Proyecto "Enseñar África"

En nuestro centro, el IES María Pérez Trujillo, hemos estado desarrollando a lo largo de este curso el Proyecto Enseñar África, coordinado por la profesora Yolanda del Carmen Quevedo Martín.

En el proyecto se trabajó la cultura africana desde distintas perspectivas y áreas y se desarrollaron multitud de actividades, incluidas las del día de la Paz, dedicado este año a Nelson Mandela.

En el proyecto se implicaron bastantes profesores y se trabajó desde la E.S.O. hasta Bachillerato y los Ciclos Formativos de Imagen Personal, así como el PCA de Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería.

Los trabajos realizados formarán parte de una exposición que se expondrán en la Casa África en Gran Canaria.

Entre otras cuestiones, se desarrollaron las siguientes:
  • Se construyó un mapa electrónico de África con las distintas zonas geográficas que se iluminaba con leds.
  • Un un juego electrónico de preguntas y respuestas sobre la cultura y geografía del continente africano.
  • Maquillajes y peinados étnicos africanos.
  • El Apartheid en Sudáfrica.
  • Los problemas raciales.
  • Nelson Mandela.
  • Inmigración.
  • Economía de África.
  • Geografía de África.
  • mÁSCARAS AFRICANAS
  • Cultivos y plantas africanos.
  • Un musical sobre África.
  • Murales sobre la cultura africana.
  • Un puzle de África.

sábado, 8 de febrero de 2014

¿Es un hoax? Oportunidad para proyectos de investigación

En algunas ocasiones nos llegan al correo o Whatsapp mensajes advirtiéndonos de posibles peligros de algún producto, material, elemento...

Estos mensajes pueden ser ciertos, falsos o parcialmente verdaderos. 

Comúnmente se suelen tirar a la basura o reenviar.

Sin embargo, se pueden convertir en una fuente de elaboración de proyectos de investigación, ideales para enseñar a los alumnos a no creerse a la primera todo lo que les llega, a contrastar de una manera crítica la información y llegar a una conclusión personal lo más cercana a la realidad posible.

Se puede partir de "hoax" propuestos por los alumnos o por el profesor.

Esto no siempre es fácil, por que se mezclan informaciones científicas e intereses comerciales que en ocasiones prostituyen a las primeras. Por esta razón, es necesario que los alumnos desarrollen mecanismos críticos de investigación. 

¿Sabes o puedes saber cuál es el origen del atún que te comes?
  • Investiga si es cierto o se trata de un bulo u hoax
  • Busca distintas fuentes y habla sobre su fiabilidad de las mismas
  • ¿Es todo cierto, todo falso o contiene elementos ciertos y falsos?
  • ¿Qué son las zonas pesqueras FAO?
  • ¿Cuáles de estas zonas de encuentran cercanas a Japón?
  • Fotografía diferentes latas de atún y comprueba si se incluye
  • ¿Deberían aparecer estas zonas en las conservas?
  • ¿Aparecen en los productos productos pesqueros vivos, frescos, refrigerados o cocidos?
  • Emite un juicio argumentado y crítico basado en informaciones.
  • Preséntalo utilizando alguna herramienta multimedia
  • ¿El etiquetado de las latas de conservas que has estudiado es el correcto?
  • Debate: ¿Tenemos derecho a conocer el origen y la trazabilidad de los productos que  consumimos? ¿Debe haber más transparencia y exigencias?
Si lo averiguas, me lo dices.

Las menciones obligatorias comunes a todos los productos de la pesca tratados térmicamente y envasados en recipientes herméticos (conservas) son las siguientes:

  • Denominación de venta
  • Lista de ingredientes:
    • 3 Orden del listado
    • 3 Mención de los ingredientes
    • 3 Cuantificación de los ingredientes (si procede)
    • 3 Mención del tipo de aceite
  • Contenido neto (g)
  • Contenido escurrido (g) (si procede)
  • Altura mínima de cifras de cantidades nominales
  • Indicación de fecha de consumo preferente
  • Identificación de la empresa (fabricante, envasador o vendedor en la Comunidad Europea)
  • Marca de identificación
  • Lote
  • Presentación de información (denominación de venta, peso neto y marcado de fechas) en el mismo campo visual
  • Si el producto fue elaborado en un tercer país:
    • 3 identificación del fabricante/envasador del tercer país
    • 3 origen del producto

Algunas maneras de identificar un “hoax

  • Esta información solo circula de correo electrónico a correo electrónico. Es decir, no hay ni una sola fuente contrastada que avale la información contenida.
  • El correo empieza citando o dando a entender que la información parte de un organismo oficial o fuentes científicas sin mencionarlas.
  • Recurren al uso de letras mayúsculas para dar importancia al escrito. Algo muy habitual en estos casos.
  • Solicitan el reenvío del correo.
  • Mezclan informaciones ciertas con otras manipuladas o poco veraces. 
  • Presencia de incoherencias.
    • Incoherencia 1: ¿solo el atún pescado en las zonas señaladas estará contaminado, qué pasa con el resto de especies marinas extractivas, no estarán igualmente contaminados?
    • Incoherencia 2: habla de forma muy poco precisa al hacer descansar la contaminación en el agua con la que se conserva el atún ¿el atún se conserva con agua? Bueno, puede que el envasado “al natural”, pero ni tan siquiera en estos casos se hace con agua de mar (de ningún lado).
    • Incoherencia 3: las latas de conserva no incluyen la zona de origen del producto en conserva, y menos con las siglas FAO, tal y como sugiere este bulo. No es obligatorio (y de hecho es raro) que en las latas de atún figure la zona de pesca. Sería absurdo que un hipotético vendedor de atún radiactivo decidiese voluntariamente incluir en la etiqueta que ese pez fue pescado en Fukushima.
    • Incoherencia 4: sólo afecta al parecer al pescado atún procedente de Japón… ¿Acaso la flota pesquera de Japón es la única que faena en esas aguas? La respuesta como sabes es que no. Además, la mayor parte del atún que se vende en nuestro país procede del este de África.
    • Incoherencia 5: no da espacio a la duda, afirma de modo categórico que por provenir de las zonas de pesca FAO 61 y FAO 71 el atún va a estar contaminado, algo que no tiene porqué ser cierto teniendo en cuenta que la superficie de ambas zonas es superior a la de Rusia.
    • Incoherecia 6: afirma que esto sucede así con “el atún más barato” … ¿y que pasa si el atún es del más caro y también tuviera impresas las zonas mencionadas?
    • Incoherencia 7: suelen ser sugerir alguna conspiración, sin dar pie ni reconocer las posibles intervenciones de los estados a la hora de implantar controles y demás herramientas para garantizar la seguridad de la cadena alimentaria.
  • Aún así, debes contrastar informaciones, pues no todo lo que aparece como científico lo es, al poder estar contaminado por intereses comerciales que pueden llegar a influir en legislaciones específicas.
  • Tampoco resulta extraño que el atún y cualquier ser viviente de esa zona esté afectado por radiación. La cuestión es cómo saber el origen y las circunstancias de lo que nos estamos llevando a la boca
  • "Los consumidores están demandando progresivamente más garantías de calidad, puesto que en bastantes ocasiones no tienen la capacidad suficiente para reconocer qué tipo de pescado están comprando (p.ej. maruca o bacalao; juliana o rape), o cuál es su procedencia u origen. Por ello, es necesario proporcionarles información sobre los aspectos más importantes del producto y potenciar los mecanismos de control a lo largo de la cadena de extracción o producción, transformación, distribución y venta de los productos de pesca u origen marino. Esto redundaría en un etiquetado mucho más correcto y fiable para el consumidor final y, adicionalmente, en asegurar y garantizar las propiedades de los productos de pesca", explica Domingo Calvo.

A modo de pequeña conclusión

Aunque en el artículo de 20 minutos defienden que es un bulo y a pesar de que hay muchos datos que pueden apuntar a ello, no tenemos datos absolutos que confirmen que el atún que consumimos habitualmente no esté contaminado por la radiación de Fukushima en dosis altas que pudiesen afectar el ser humano. He encontrado dos artículos citan como fuente a Norman. 

El primero es de un periódico y hace una lectura sesgada de lo que Nicholas S. Fisher señala, centrándose en la detección de radiación en ejemplares encontrados en California, pero contradice a los artículos científicos de Fisher, puesto que este señala que su presencia es en concentraciones inferiores a la que los humanos podemos ingerir en nuestra vida habitual y que se consideran bajos. Aún así, Fisher hace destacar, aunque no le resulta sorprendente, que ninguno de los informes sobre las concentraciones de radionucleidos en ecosistemas marinos cerca de Fukushima han sido publicados aún en la literatura científica revisada por pares. igualmente señala, que sin mediciones directas de los radionucleidos en las aguas del océano al este de Japón, es imposible determinar qué isótopos son más abundantes y si pueden suponer un riesgo para la vida marina o los consumidores humanos. 

Entiendo que, aunque todo parece apuntar a que el atún contaminado de esa zona no podría haber llegado hasta nuestras mesas, debería de haber más transparencia con nuestra salud y con la trazabilidad real de lo que consumimos, prevaliendo los intereses de los ciudadanos sobre los de los económicos a secas. Es sabido, que el atún, sin Fukushima, presenta elevadas dosis de mercurio por lo que no se recomienda un consumo elevado sobre todo en niños y mujeres embarazadas. 

Estas conclusiones no pretenden ser sino una primera aproximación al tema por interés personal y como aproximación al mismo. No es una conclusión sobre el tema. Ni pretende serlo, ni estoy capacitado para ello.

Algunos artículos y documentos utilizados

EL MENSAJE DE CORREO QUE ME LLEGÓ EN ESTA OCASIÓN
El atún más barato, si tiene impreso en la lata “FAO 61” ó “FAO 71” proviene del Mar del Japón y se ha envasado con agua contaminada de Fukushima. 

Muchos productores envasan el atún en localidades no sospechosas, con etiquetas italianas o europeas para no dar a entender que el pescado proviene de Japón.

Controlar siempre el número FAO.