Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA PÚBLICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCUELA PÚBLICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2014

Requiem por los que van a estudiar

Este documental pretende poner al descubierto la universidad pública española ofreciendo una visión global y plural, a través de varias entrevistas a expertos en materia educativa como rectores, sindicatos, docentes, sociólogos, personas del ámbito político (Alberto Garzón, Toni Cantó...) y periodístico (Javier Sierra).
Equipo Técnico:
Films Frescos

Jose Ángel Calvé; Productor y Director. Cámara 2. 
Eugenio Ciscar Fernández; Edición y Postproducción. Ayudante de Dirección. Cámara 2. http://eugeniocisfer.tk/
Gonzalo Martín Cruzado; Director de Fotografía y Cámara. Ayudante de Producción
Juan Luís Perís Girnoa; Técnico de Sonido y Eléctrico.
Traducción y subtitulación: Daiana Ávila
Música; Alejandro Escuder


viernes, 25 de abril de 2014

Educación: entre lo real y la venta de humo

Comencé este post con otro título (La Trastienda: " En busca del libro perdido") y otro post en la cabeza. Como podrán apreciar, se impuso el segundo que tenía en la cabeza y dejé el primero para la siguiente ocasión. 

También cambié el título. No fui fiel a su título original.

Continúo por donde lo había dejado.

Mientras venía de camino, he comenzado este post de muchas maneras. Espero ser fiel a su título.

Voy a intentar, para ello, hablar de cosas de las que habitualmente no se habla.

Todos los que trabajamos "Entre les murs" de un aula, como trataba de hacer sentir François Bégaudeau en su novela, que dio lugar a la película dirigida por Laurent Cantet, sabemos que del dicho al hecho, existe un largo trecho. Nuestras propuestas pueden ser magistrales, que si no están insertadas en la realidad (actual), valen de poco. Ya lo decía otro francés imperdible, Daniel Pennac: Mal de escuela.

Reniego (no lo puedo decir más alto, porque no quiero, pero sí claro) de las programaciones de salón, de las programaciones cuadriculadas (creo que estoy comenzando a mezclar los dos posts), de aquellas preciosas y dignamente elaboradas para ser presentadas en un baile de salón.

Me refiero, no quiero que se me mal interprete, a aquellas destinadas a quedar bien en un curso o a medrar en la administración, aquellas que una vez plasmadas, dejan anonadado a más de uno, pero nunca ven la luz, más allá del pan y el circo más propio de la farsa política y los ruedos, que de las paredes de un aula.

Lo digo yo, que pretendo traspasar las paredes de un aula, romper las paredes del aprendizaje entre rejas, del aprendizaje que produce malestar estomacal y hasta arcadas.

Pero intento hacerlo de otra manera. Sin varitas mágicas, sin pócimas ni recetas infalibles, careciendo de ellas.

No trato de hablar de anarquía, aunque no voy a ocultar ciertos matices ácratas, verdes y sostenibles si se quiere.

No hablo de no dedicar tiempo, horas, estructuración, reflexión .... a pensar en lo que vamos a hacer, ni siquiera a lo que hemos hecho. Todo ello, a pesar de que me sumo y comparto gustoso el anatema Adell.

Me refiero, en concreto, a lo siguiente. 

Todos aquellos que nos dedicamos profesionalmente a la enseñanza y la sentimos, con mayor o peor fortuna, sabemos lo que conlleva preparar una tarea, situación de aprendizaje, actividad o como quieran llamarla (no es que sea intrascendente o que no pueda marcar lo que hagamos, pero no es lo más importante).

La de horas que hay que echarle... Buscar material, organizarlo, tratar de darle sentido y nuestros matices, intentar crear algo nuevo, que aporte algo, que se adapte a nuestros alumnos y sus intereses, que sea atractivo, que se salte, pero no demasiado, las leyes, que sea positivo para nuestros alumnos (a pesar de las leyes), que no los descuelgue demasiado de otras cosas de siempre y que les van a impedir continuar (espada de Damocles que tenemos que llevar), reflexionar sobre lo que queremos conseguir y lo que necesitan nuestros alumnos, estructurar, organizar, plasmar... 

Tantas cuestiones, que si establecemos como fundamento y prioridad la insulsa formalidad, poco podremos establecer, más allá de una propuesta bonita, perfecta, bien estructurada, formalmente impecable, pero que se asemeja más a la propuesta de "El vendedor de humo" que a algo perseguible, a una propuesta real y sostenible en el tiempo.

En el aula hay que dejar la piel, y fuera de ella también (ubicuamente). Hay que hacerlo con reflexión, con detalle, pero no con el formalismo del que se encuentra detrás de una mesa o pretende estarlo.

El contacto con la realidad es imprescindible. Cierto que no es suficiente. No podríamos aspirar a cambiarla (que es lo que debe perseguir cualquier educación) sí detrás no existe una reflexión. Pero, sin el contacto con la realidad, es imposible marcar el paso, más bien de abrirles y sugerirles caminos a los que tratan de transitar en ellos. 

Por todo eso, y mucho más, me parecen totalmente loables, necesarias e imprescindibles, propuestas como las que se han llevado a cabo en 1º del Grado Educación Primaria (Degree in Primary Education) de la Universidad de Murcia, bajo la dirección de la profesora María del Mar Sánchez, en la asignatura de Organización Escolar y Recursos en Educación, con los alumnos de primaria del Colegio Público Virgen de Belén de Jacarilla, Alicante.

Este trabajo y experiencia enriquecedora, se ha visto plasmado en dos blogs:
Todo lo anterior no quiere decir que no preparemos nuestras clases, que no tengan coherencia. Más bien todo lo contrario. Lo único sobre lo que he pretendido reflexionar es sobre lo importante y lo accesorio en educación. Al menos, sobre lo que considero importante.

No abandono la intención inicial, al menos para comentar dos imágenes que estaban destinada al post original.
  • Con la primera, puede que algunos se escandalicen.
  • De la segunda, nos sentimos muy orgullosos.
En la primera se ve a un grupo de alumnos corriendo en busca el libro perdido. Les aseguro que lo encontraron.

Sobre la segunda, invitarles a ponerles nombre en sus mentes. Cualquier alumno que tengan o se puedan imaginar. Les cuesta llegar a él. Hasta el profesor con más paciencia del centro, con doctorado en taichi y yoga y máster en meditación trascendental, puede sucumbir a sus encantos. Tratas de llegarle en innumerables ocasiones y con múltiples y abiertas propuestas. Casi nunca lo consigues... Llegas a dudar de tu profesionalidad... No caes en la tentación de cargar única y exclusivamente toda la responsabilidad en la sociedad y su familia, pero ... tus propuestas se estrellan una y otra vez contra los muros que pretendes derribar. Eres humano, lo sientes, no tienes varitas, pero no dejas de intentarlo, no arrojas la toalla...

... Cuando te dice asfixiado que le falta la respiración por correr detrás de una pista, por encontrar una cita en un libro y lo ves buscando y rebuscando entre los libros de la biblioteca y tomando notas para lograr encontrar el libro perdido...

... Llegas a pensar, que tal vez sólo haya encontrado un libro, pero puede que sea su primer libro.










lunes, 14 de abril de 2014

Así dibujan los niños la crisis

Así dibujan los niños la crisis para la Sexta: "Todos tenemos que tener comida"

A pesar de que para el ministro Montoro la crisis y la pobreza infantil son mediciones estadísticas, los niños la conocen perfectamente.

Un grupo de niños de 7 años del colegio público Francisco Arranz han dibujado cómo ven ellos la crisis y han explicado cómo creen que la situación económica afecta a la infancia. 

Una de las niñas ha contado que, para ella, la crisis "es que la gente no tiene dinero para ropa porque sus padres no tienen trabajo". 

Por lo general, en los dibujos han asociado la pobreza infantil con 
  • La tristeza
  • La falta de ropa nueva
  • De empleo por parte de los padres
  • De libros en las aulas
  • La ausencia de niños en los comedores escolares



miércoles, 9 de abril de 2014

Mapa mundial de los gastos militares y en educación

En momentos en los que se están haciendo recortes en todo el mundo con el fin de reducir los déficits de los países es importante analizar cómo se gasta el dinero en cada país. 

A todos nos gustaría pensar que se gastase más dinero en en salud y educación que en gastos de guerra. Mientras que algunos países lo hacen, el gasto de otros coloca la guerra por encima de los gastos en salud y educación.

Según el Instituto de Investigación de la Paz de Estocolmo, el gasto militar mundial en 2009 se estima que ha llegó a 1,531 billóones de dólares, lo que representó un aumento de un 6%  en términos reales desde 2008 y un aumento del 49 % desde 2000.

En España, los gastos en Educación suponen un 11,3% y los gastos militares son del 4,2%


Si los presupuestos fueran más democráticos y participativos, ¿en qué recortarías o en qué invertirías más?

Ver más mapas en
Gasto en educación (verde) y gasto en presupuesto militar (rojo) en el mundo.

Governments Budgets - Education vs Military Spending
Government Budget Infographic By My Coupon Codes

domingo, 6 de abril de 2014

AltSchool. Reimaginando la escuela

"El aprendizaje no debe sentirse como una tarea. Se debe sentir como una experiencia. Lo que me gusta AltSchool es que mi hijo está muy entusiasmado con el aprendizaje de cada día". 
Patricia, una madre en AltSchool
AltSchool es una escuela alternativa que nació por la iniciativa de Max Ventilla, uno de los creadores de Google+, que, cansado de la educación que estaban recibiendo sus hijos, decidió arriesgarse y fundar una escuela más adaptada a los tiempos que corren. 

Esta escuela bien podría ser el sueño de cualquier profesor que ame la enseñanza. Quizás peque de ser una enseñanza para elegidos (que peca), pero el modelo, salvando detalles de su concreción en la práctica, no debería distar mucho de lo ideal, alcanzando a la generalidad y encontrándose adaptado a los tiempos que corren.

La escuela, la enseñanza en su conjunto debería de ir a la vanguardia de una sociedad y no ser su vagón de cola. 

Desde luego tropezaría con la financiación, sobre todo en un mundo cada vez más neoliberal y que ataca las bases de una enseñanza pública de calidad para todos. 

Pero cualquiera que quiera una enseñanza pública de calidad adaptada a los tiempos, debría soñar y perseguir esta situación. El modelo más real, ya lo tenemos en los países nórdicos (también atacados). Sólo tendríamos que adaptarlo, no copiarlo.

Sueño, sí, pero los sueños no se logran, si no se tiene claro el camino para perseguirlos. 

Alt School, un centro de formación con ocho alumnos por profesor, reunidos en mesas y sin pupitres para fomentar la interacción, y con tecnología, mucha tecnología en sus manos.

AltSchool prepara a los estudiantes para el futuro a través de experiencias de aprendizaje personalizados en las comunidades micro-escolares.

Esta escuela se apoya en las herramientas digitales para ayudar no solo a los alumnos a acostumbrarse desde pequeños a las nuevas tecnologías, sino también a los maestros a mejorar sus métodos de enseñanza e integrar a los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Enfoque de la Educación
  • El mundo ha cambiado. Es un nuevo mundo el que está ahí afuera.
    • La gran cantidad de información disponible en la actualidad exige que vayamos más allá de lo convencional "una talla para todos" enfoque de la educación. En AltSchool, hemos reinventado toda la experiencia educativa a partir de cero. Nos estamos preparando a nuestros hijos para el futuro, ofreciéndoles:
  • Planes de aprendizaje personalizados basados en las pasiones de los alumnos
    • Se basan en las pasiones de los estudiantes, los talentos y estilos de aprendizaje para crear una educación que cultive íntegramente al niño, académica, social y emocionalmente. Los niños aprenden a ser capaces a través de su curiosidad natural. Sus planes de aprendizaje personalizados les ayudan a impulsar su propia educación a través de sus motivaciones e intereses reales. En AltSchool los maestros son coadjutores que establecen un riguroso plan de estudios en colaboración con los estudiantes y padres de familia, lo que permite que los niños aprendan a su propio ritmo y en las formas en las que aprenden mejor. 
  • Aplicación al mundo real.
    • El mundo en sí es fascinante e interconectado. En AltSchool, alientan el aprendizaje interdisciplinar y evitan una separación artificial entre los sujetos. Alentan a los estudiantes a aprender haciendo, promoviendo un nivel más profundo de comprensión. La enseñanza puede originarse en el aula, pero continua en las salidas de toda la comunidad, en casa, o incluso en las vacaciones de la familia.
  • Conexión Comunitaria
    • AltSchool está construyendo una red de micro-escuelas porque entienn que los niños prosperan bajo el calor fomento de una comunidad. Su "aldea" trata de inspirar a los profesores para que co-aprendizan con sus alumnos, haciendo preguntas, descubriendo las conexiones y explorando las relaciones (con una baja proporción 8:1 alumnos por profesor en el aula). Son apoyados por la participación de padres enprofundidad, y por el uso activo de las mejores personas y los lugares que las áreas locales puden ofrecer.
  • Desarrollo niño en su totalidad
    • Están de acuerdo con la investigación: el aprendizaje social y emocional (SEL) es fundamental para el éxito del estudiante en la escuela y en la vida. AltSchool equilibra el rigor académico poniendo el énfasis en el crecimiento de buenos ciudadanos. Ayudan a sus estudiantes a ser conscientes de sí mismos y a desarrollar las habilidades para una buena toma de decisiones. Alientan la realidad, la resiliencia, la confianza y el compromiso social necesario para la felicidad y el éxito en el siglo 21.
  • Fomentan la colaboración y participación en la Comunidad
    • Sus maestros trabajan con los padres y socios de la comunidad para ofrecer una experiencia académica estimulante, aprovechando las mejores personas y lugares que la zona tiene para ofrecer.
  • Investigación e Innovación Continua. 
    • Utilizan las mejores prácticas educativas y construir herramientas de aprendizaje innovadoras para mejorar continuamente la experiencia AltSchool para los estudiantes, padres y maestros.
Un típico día en la vida de un estudiante de AltSchool


Welcome to AltSchool from AltSchool on Vimeo.

Consulta por la Educación


Hacer clic en la urna de la página de la Consulta para votar
La Consulta por la Educación a nivel estatal y en formato virtual ya se encuentra activa en esta web del 24 de marzo al 5 de mayo de 2014

Para participar en la votación, debes hacer clic en la urna de la página de la Consulta por la Educación.

Un grupo de personas muy variado de diversos sectores que cree en la enseñanza pública en todas sus etapas y que se han unido en un frente común para llevar a cabo esta consulta ciudadana.

La idea surge de un grupo de estudiantes que frente a las sucesivas subidas de tasas deciden hacer algo, porque entienden que el desarrollo de un país no se debe basar únicamente en el ladrillo y la hostelería, sino en la ciencia y el conocimiento.

Para ello es necesario tener un sistema educativo que permita dicho desarrollo, pero de poco sirve un buen sistema universitario si las bases no funcionan y es por ello que pensamos que era necesario ampliar el proyecto a todas las fases de la educación (Educación Infantil, Enseñanzas Medias, Enseñanzas Universitarias, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas y Escuelas Oficiales de Idiomas)...
Organización

La participación en el proceso organizativo es abierta, quien quiera colaborar en el proyecto, pertenezca o no al sector educativo pues es una iniciativa de las personas y para las personas.

Han desarrollado una serie de herramientas telemáticas para que pueda ser posible la participación y toma de decisiones sin que sea necesaria la presencia física en las reuniones de trabajo y asambleas.

Se puede acceder a estas herramientas entrando en los grupos de trabajo.

El Proyecto

A lo largo de este verano se gestó un grupo de trabajo para UNA CONSULTA POR LA EDUCACIÓN.

Un estudiante de la Universidad Politécnica transmitió en junio esta idea a otro estudiante...y ahora están en el grupo el equipo técnico y jurídico que proporcionó las herramientas de trabajo necesarias para abordar la realización de la consulta del agua y la consulta de la sanidad pública, abogad@s, familias, alumn@s y profesor@s de las distintas etapas educativas, miembros de distintas asociaciones, colectivos, plataformas... y va a más.

Es una inciativa en la que tod@s estamos llamados a participar y su realización depende de tod@s , un proyecto de las personas y para las personas, sin exclusiones y sin protagonismos, horizontal en su creación y puesta en marcha, utópico en su deseo y posibilidad de transformación del ordenamiento jurídico y de la acción de los poderes públicos, en la escucha de la voz del pueblo en la vía pública y en su poder genuino de hacer un mundo bueno y acogedor para tod@s...

Esta consulta por la educación quiere ser una vía de transformación de la realidad

  • desde la visibilización de la conciencia de la ciudadanía
  • desde la potenciación del tejido de las redes sociales
  • desde el seguimiento jurídico que tendrán las decisiones vertidas en las urnas a través de distintas acciones legales así como por la vinculación a la que obliga en la práctica política y administrativa.

domingo, 23 de marzo de 2014

En el camino a la escuela

Buscando el slide que dejo debajo y que me habían enviado, me encontré con este documental francésSur le chemin de l'école, que ganó el Premio César al Mejor Documental 2013. 

Estoy tratando de buscarlo y no lo localizo en Filmin ni en otra parte. Si alguien lo conoce, agradecería que me facilitase su localización.

Imágenes como éstas, deben hacer valorar a nuestros alumnos lo que tenemos (y podemos perder) a pesar de la mal llamada crisis.

Estos niños viven en cuatro rincones del mundo pero comparten la misma sed de aprender. Ellos saben que su única forma de mejorar su vida es la educación, y es por eso que cada día, en esos paisajes increíbles, se lanzan a un periplo lleno de riesgos que les conducirán hacia el saber. (FILMAFFINITY)




miércoles, 19 de marzo de 2014

Alternativas al cierre de escuelas. Infografía

En Estados Unidos, las escuelas luchan, a menudo es porque carecen de los recursos para satisfacer las necesidades de sus estudiantes. 


Sin embargo, en lugar de invertir en estas escuelas, las autoridades han recurrido cada vez más a los cierres masivos como una solución, dejando principalmente los estudiantes de color y los estudiantes de familias de bajos ingresos y sin las oportunidades de educación que se merecen. 

Aquí, en España, ya ha comenzado la caza de brujas y el neoliberalismo ramplón  a actuar, por lo que pueden ser de interés las propuestas y alternativas planteadas planteadas en esta infografía que muestran maneras en la que las escuelas pueden ser mejoradas sin que lleguen a ser cerradas.

Además de todo esto, la toma de conciencia y el permanecer alerta se presentan como imprescindibles ante el avance del neoliberalismo que afecta a los más desfavorecidos y a las clases medias y que persiguen no sólo desmantelar los sistemas públicos básicos, sino hacerlo con el fin de lucrarse de los ingresos públicos que todos pagamos.


Alternatives-to-School-Closures-Infographic
Find more education infographics on e-Learning Infographics

domingo, 16 de marzo de 2014

La Educación que nos une. Manifiesto




Ante el desmantelamiento sistemático de la educación pública en todos sus niveles y la perversión del concepto mismo de educación a manos de los mercados, los integrantes de la platafoma Stop Ley Wert (ATTAC, Juventud sin Futuro, Red IRES, Ecologistas en Acción, Movimientos de Renovación Pedagógica, Rosa Sensat, Yo Estudié en la Pública, Foro Mundial de Educación, etc.) impulsamos la iniciativa ciudadana La Educación que nos Une.

Porque creemos que la educación, para que sea entendida como tal, ha de ser pública, democrática, inclusiva, coeducativa, científica, ecológica y laica.

Rueda de prensa de la plataforma "La educación que nos une". Con la participación de: Ana Contreras (Yo Estudié en la Pública), Soraya Chapí (MRP) Carmen Esbrí (ATTAC) y Asier Delgado (Juventud SIN futuro)


domingo, 23 de febrero de 2014

Sanfelices, la película de Educación y vida ha comenzado su micromecenazgo

¡APOYA LA PELÍCULA SANFELICES!


Sanfelices, la película sobre Educación y vida, ha comenzado su micromecenazgo

Si quieres conocer las razones por las que debes apoyar esta interesante iniciativa desde la Enseñanza Pública, pica en el siguiente enlace
Este es un proyecto del que nos hemos quedado prendados en Cero en Conducta desde que lo conocimos y contactamos de la mano de un personaje ficticio en Twitter, Lola_con_la_Pública @lolasanfelices. Apoyamos de diversas maneras esta iniciativa.

Colabora!

Sinópsis

MANUEL es un chico joven, acaba de empezar sus estudios en la universidad y le gusta compartir las noches con sus amigos. Su vida, sus costumbres darán un giro cuando su madre, ELENA, sufre una embolia: dejará de salir con los amigos y descuidará sus estudios de veterinaria para trabajar en una granja de acogida de animales y así poder pagar las atenciones del Centro de Día donde su madre acude a diario, ya que a causa de la crisis y los recortes no ha tenido plaza en uno público.

Allí Elena conoce a CARMELO, un tipo muy curioso que acaba de llegar al barrio desde un pequeño pueblo donde ha sido pastor toda la vida. No se acostumbra a vivir en la ciudad y siempre va acompañado de su nieto, un friki de los juegos de rol. La pasión de Carmelo por la astronomía le hace muy peculiar. Elena vivirá con él una bonita amistad que le aportará una gran dosis de vitalismo, ya que tras haber dejado su trabajo como maestra y sin saber apenas leer y escribir a causa de la enfermedad, su vida se ha transformado y la ha convertido en una persona dependiente. Carmelo es, por tanto, un entretenimiento y una ayuda.

Una recaída acaba con la ilusión de Elena. Su enfermedad se ha agravado. Es entonces cuando decide viajar con Manuel al pueblo de Sanfelices, el primer lugar donde ella ejerció como maestra, el lugar donde se enamoró y nació su hijo. Es el momento de contestar a todas las preguntas que Manuel se ha hecho estos años.

En Sanfelices se evidencia el profundo amor que sienten el uno por el otro, pero también surge el momento para que Elena lleve a cabo una importante decisión por el bienestar de su hijo.

FINANCIACIÓN

La película tiene unos gastos imprescindibles más allá de aquellos que pueden sufragar con su trabajo desinteresado: un pequeño sueldo simbólico para 20 personas, su correspondiente pago de cotización Seguros Sociales, viajes a las localizaciones, gasolinas, alquiler de furgoneta de cámara e iluminación, comidas, discos duros, estudios de sonorización y mezclas de músicas, copias de la película, promoción y publicidad para el estreno, seguros de responsabilidad civil, tasas de rodaje al Ayto. de Madrid, alquiler de equipos profesionales (cámara, objetivos, iluminación)….

Para poder asumir en parte algunos de estos gastos, se les ha ocurrido diferentes formas para que puedas aportar tu granito de arena y formar parte de esta maravillosa aventura.

¡Anímate! Yo ya he hecho mi pequeña aportación ¡Entre todos podremos!

TIPOS DE APORTACIONES Y RECOMPENSAS


1.- e-CHAPA + e-FOTO DEL EQUIPO: Recibirás ambas cosas por e-mail. 5€
2.- CHAPA + FOTO DEL EQUIPO DEDICADA Y PERSONALIZADA: La recibirás por correo postal en tu casa 20€
3.- CHAPA PLATA + FOTO DEL EQUIPO DEDICADA Y PERSONALIZADA + ENTRADA CANJEABLE PARA EL ESTRENO: La recibirás por correo postal en tu casa 35€
4.- CHAPA ORO + FOTO DEL EQUIPO DEDICADA Y PERSONALIZADA + ENTRADA DOBLE CANJEABLE PARA EL ESTRENO: Lo recibirás por correo postal en tu casa 50€
5.- CHAPA ESPECIAL + FOTO DEL EQUIPO DEDICADA Y PERSONALIZADA + ENTRADA DOBLE CANJEABLE PARA EL ESTRENO + EJEMPLAR GUIÓN BOLSILLO + TU NOMBRE APARECERÁ EN TÍTULOS DE AGRADECIMIENTO: La recibirás por correo postal en tu casa 80€ 
6.- APADRINA UNA SECUENCIA: La película tiene 100 secuencias. El importe de cada una de ellas, se utilizará para gastos derivados del rodaje. (Alquiler de equipo técnico: cámara, óptica, luces, sonido, furgoneta, decorado etc, fundamentalmente)
En los títulos de la película aparecerá tu nombre como padrino de la secuencia que has elegido.Recibirás un diploma de apadrinamiento con tu número de secuencia asignado por nosotros más todo el pack 5 100€
7.- COPRODUCE LA PELÍCULA Si compartes con nosotros esta ilusión y quieres coproducir la película hemos hecho participaciones financieras recuperables según los ingresos que obtengamos por estreno en salas comerciales y ventas a televisiones.
En títulos aparecerás como productor de la película + recibirás todo el pack 5 500 €

¡¡IMPORTANTE!!

SI TE RESULTA MÁS CÓMODO TAMBIÉN PUEDES REALIZAR CUALQUIERA DE ESTAS APORTACIONES DIRECTAMENTE MEDIANTE INGRESO O TRANSFERENCIA BANCARIA, INDICANDO EN OBSERVACIONES TU CORREO ELECTRÓNICO PARA PONERNOS EN CONTACTO CONTIGO Y ASÍ PODER ENTREGARTE TU RECOMPENSA

Formato Electrónico: ES1400730100560523256521
Formato papel: IBAN ES14 0073 0100 5605 2325 6521

lunes, 3 de febrero de 2014

Public schools are a civic responsibility not an emerging market

Imagen de Diane Ravitch obtenida de Wikipedia
Diane Ravitch
Imagen Wikipedia
Public schools are a civic responsibility not an emerging market: #evaluatethat


Diane Ravitch es historiadora de la educación, analista de política educativa, y profesora de investigación en New York University's Steinhardt School of Culture, Education, and Human Development



domingo, 19 de enero de 2014

Mujeres y República, derechos y educación. Las maestras de la República. Elena Sánchez de Madariaga

Las maestras de la República, libro producto de las jornadas que con el mismo título, organizadas por Fundación Pablo Iglesias y UGT-FETE y dirigidas por Elena Sánchez de Madariaga, tuvieron lugar en el mes de enero de 2012 en la Biblioteca Nacional de España.


En palabras de Sánchez de Madariaga, "esta obra colectiva rinde homenaje, con reconocimiento, a las maestras de la República, y en especial, a aquellas maestras y docentes más comprometidas con el proyecto reformador republicano".




Más información

domingo, 12 de enero de 2014

¡Qué cunda el ejemplo!

Si siempre deberíamos optar por abandonar los limitantes y desfasados libros detesto, en las actuales circunstancias y en ciernes de otro cambio masivo de libros, se convierte en una necesidad social y de conciencia el abandonar los libros

Y, por supuesto, no cambiarlos por cárceles digitales. No se le pueden poner puertas al campo educativo actual en el que abrir horizontes debe ser la cuestión.


  • Son todavía poquitos, aunque van a más, pero los colegios pioneros llevan ya muchos años funcionando sin libros de texto por elección. 
  • Profesores y alumnos pactan proyectos de investigación cada curso y utilizan diversos materiales para conseguir los objetivos educativos. 
  • Las nuevas tecnologías son claves en la renovación educativa.
Las mochilas pesan poco en el colegio La Navata, el Trabenco o el Palomeras Bajas (Madrid). Y en el Norai o el Vallseca, de Palma de Mallorca, el Virgen de Monserrate, de Torremendo (Alicante) o el Amara Berri, de San Sebastián. Son algunos de los centros públicos que han renunciado a los libros de texto. Son poquitos aún, pero representan una experiencia a la que cada vez se suman más centros.

Profesores y alumnos negocian el currículum. Hay cosas innegociables, como que hay que aprender a sumar o a leer, pero los chavales escogen el tema de un proyecto sobre el que investigarán ese curso y los profesores organizan a partir de ahí el material escolar. 


sábado, 11 de enero de 2014

'Hazte aventurera'. Parodia

Puedes irte obligado, pero siempre con ganas de volver con más fuerza.

Vídeo realizado en colaboración por Alternativa Universitaria y ¡Vete a Alemania, PP! 

Música: Buleria Almudaina - Cogollito Plateao.


lunes, 6 de enero de 2014

Derecho a volver

Joven exiliada residente en Berlín comparece ante la comisión de juventud en la Asamblea de Madrid el pasado 13 de diciembre.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Réquiem por los que van a estudiar. Documental de alumnos de la UJI mediante Crowdfunding en defensa de la Universidad Pública Española

Réquiem por los que van a estudiar. Es un documental que se está llevando a cabo mediante Crowdfunding por estudiantes de la Universidad Jaime I de Castellón en defensa de la Universidad Pública Española.

Puedes colaborar a partir de 5 euors 

La universidad pública española sufre un ataque que va en aumento, provocado por la implantación del llamado Plan Bolonia, los duros recortes en educación impuestos por el Gobierno y la aprobación de una nueva reforma educativa (la LOMCE, más conocida como Ley Wert, José Ignacio Wert Ortega).

Este documental pone al descubierto ésta situación, ofreciendo una visión global y plural. Realizando un análisis del panorama actual a través de varias entrevistas a expertos en materia educativa como rectores, sindicatos, docentes, sociólogos, personas del ámbito político (Alberto Garzón, Toni Cantó, Susana Ros…) y periodístico (Javier Sierra).

La idea nace y se desarrolla como Trabajo Final de Grado de tres estudiantes de Comunicación Audiovisual en la Universitat Jaume I (Castellón de la Plana), con el apoyo de estudiantes de ésta y otras carreras, como de diferentes universidades y plataformas.

Esta es una iniciativa propia, con la colaboración de la Universitat Jaume I, realizada sin ningún tipo de ayudas ni subvención de organismos públicos o privados.

La intención del proyecto no es otra que la de aclarar al estudiantado y a la sociedad en general el panorama en el que se encuentra esta institución pública, la cual es una pieza clave para el desarrollo de nuestra sociedad.


POR QUÉ AYUDARLOS

Para poder llegar a todos y todas, su objetivo es ir realizando cine fórums en el máximo numero de lugares. Éstos consistirán en la proyección del documental y un posterior debate (mesa redonda) entorno a la actual situación de la educación pública en España y el futuro incierto que les espera a miles de estudiantes y a sus familias. El causante de esta problemática es el modelo educativo que lleva imponiéndose en España desde unos años atrás y más duramente con el actual gobierno del Partido Popular respondiendo al método que impone Europa en materia de Servicios Públicos, que derrumba sin contemplaciones el estado de bienestar.

¿Los ayudas?

PROYECCIONES REALIZADAS
PRÓXIMAS PROYECCIONES
  • Huelva
  • Madrid
  • Valencia
  • Teruel
  • Alcañiz, Bajo Aragón, Teruel. 
  • Benicarló, Castellón
  • Castellón (Llotja del Canem)
  • Chilches (Triangle creatiu), Castellón
DONDE ENCONTRARNOS

Réquiem por los que van a estudiar - Crowfunding from Films Frescos on Vimeo.

jueves, 7 de noviembre de 2013

¿Son las escuelas privadas mejores que las escuelas públicas? Un nuevo libro dice que 'no'

A menudo se nos hace suponer que las escuelas privadas hacen un mejor trabajo de educar a los niños que en las escuelas públicas, pero un nuevo libro, "La ventaja de la escuela pública", que se publica esta semana, muestra que este no es el caso. 


Los Lubienskis vieron dos grandes conjuntos de datos de rendimiento en matemáticas de los estudiantes y encontraron que los estudiantes de escuelas públicas superan a las escuelas privadas, al ajustar por  demografía.


Vía @KilianCD

domingo, 27 de octubre de 2013

Universidad S.A. Documental

universidadsa.com (Recomendamos que busquen un momento con tiempo y calma para su completo visionado)

Este documental pretende mostrar los procesos y las consecuencias que resultan de la mercantilización de la Universidad y de su contexto político, económico y social.

Para ello, contactamos y entrevistamos a personas vinculadas a la universidad de diferentes maneras y con distintos perfiles, desde una ex-alumna hasta un ex-rector; con tal de intentar ofrecer una visión amplia y diversa de lo que acontece la educación superior. Nuestro cedazo, en materia de selección de los entrevistados, fueron los ejes temáticos que veíamos importante tratar así como la voluntad de colaboración con este proyecto; pues, cabe decir, que no pocos desatendieron nuestra invitación.

Con todo, parece ser, que de una manera u otra la mayoría de los puntos de vista mostrados en el documental convergen hacia un mismo punto: la Universidad, la niña bonita de nuestras instituciones, se ha dejado corromper. Y lo ha hecho de distintas maneras: sometiéndose a los dictados de la mercantilización, dejándose llevar por la fiebre inmobiliaria, banalizando los títulos, aceptando la privatización -literalmente- de los resultados de las investigaciones (y por ende; elitizando y privatizando el conocimiento producido con dinero público), deshumanizando las aulas y a lo que ellas contengan, etc. Todo, por tal de satisfacer a nuestras nuevas deidades: los mercados, las empresas y las corporaciones que en ellos actúan.

Así, el documental transita desde los espacios macroeconómicos de decisión que marcan la pauta y el hacer de los gobiernos a la traducción directa de la aplicación de estas medidas, previo señalamiento de los responsables políticos, explicitando las consecuencias sociales y personales que tienen estas dinámicas.



Universidad S.A. (Documental) www.universidadsa.com from Universidad S.A. on Vimeo.