Mostrando entradas con la etiqueta #InteligenciaEmocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #InteligenciaEmocional. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de diciembre de 2016

#KIDE, un Programa Global de #Convivencia desde la #EducaciónEmocional y la corresponsabilidad @herrikide


KIDE, un Programa Global de Convivencia desde la EducaciónEmocional y la corresponsabilidad.

Agradecimiento a Joseba Antxustegietxarte @herrikide 

KIDE (Kidetasunerako Dinamikak Eskolan / Dinámicas para la Convivencia en la Escuela) es un Programa Global de Convivencia Escolar con más de 10 años de implantación en Herrikide Ikastetxea (un centro pionero en la creación de un Plan de Convivencia), que considera que la Educación Emocional trabajada de manera sistemática desde los 3 años es la base y la clave para abordar de una manera educativa y corresponsable la convivencia en un centro escolar.

El acrónimo KIDE responde en euskara a "compañero/a".

La experiencia de Herrikide Ikastetxea se ha exportado a muchos lugares y merece la pena ser conocida para servir de inspiración a muchos centros que deseen abordar la convivencia desde una perspectiva global y positiva. Durante los últimos años, el colegio ha intervenido en diferentes congresos sobre inteligencia emocional.


KIDE cimenta su buen funcionamiento en 
  • Su desarrollo sistémico a lo largo de los años.
  • Desarrollo en distintas etapas educativas.
  • Fundamentarse en el desarrollo de un educación emocional y en una convivencia positiva.
  • Su óptica preventiva y formativa.
  • La corresponsabilidad de todos los actores. 
  • Ver los conflictos como oportunidad y reto
  • Dotar al alumnado de estrategias para que puedan resolver los conflictos de forma pacífica, utilizando el diálogo.
KIDE se fundamenta en la prevención y la educación, y pone en marcha a lo largo de la etapa escolar distintas estrategias de resolución de conflictos y de prevención del acoso escolar.

"La bacteria de la convivencia es la emoción... La emoción no se puede comprar ni se puede traer de una superpotencia extranjera, tenemos que buscarla en nuestro interior. Finlandia está dentro, Finlandia está en Tolosa, Finlandia está en Hirukide, en el interior en el interior de cada profesor y cada profesora, esa es la razón del desarrollo de un buen proyecto educativo. No hay que comprarlo fuera"
Aritz Anasagasti @aritzanasagasti


KIDE se encuentra liderado por un Equipo de Coordinador formado por tres personas en cada una de las etapas educativas (tres en E.I. y E.P., y otras tres en Ed. Secundaria).

Es toda la Comunidad Educativa la que forma parte de este programa.

Las estrategias, herramientas y servicios implementados son: 

  • Rincón del Consenso: desde los 5 años hasta 6º de Ed. Primaria 
  • Servicio de Mediación: Ed. Primaria
  • Alumnos y alumnas ayudantes-mediadores: 1º y 2º de la E.S.O.
  • Cyberkide: 4º ESO 
  • Observatorio de la Convivencia: órgano mixto formado por todos los representantes de la Comunidad Educativa.
El objetivo  del Programa KIDE no es que el conflicto deje de existir, sino

  • Dotar al alumnado de herramientas para superarlo.

Con el Programa KIDE pretenden educar para que la persona al finalizar la etapa escolar sea una persona
  • AUTÓNOMA
  • COMPROMETIDA 
  • CREATIVA
Tres características que consideran que necesita una persona del s. XXI. KIDE es una de las herramientas para lograrlo.

En Herrikide Ikastetxea priorizaron desde el primer momento los siguientes tres ejes:
  1. Educación de sentimientos y emociones
  2. Fomento de la Convivencia Positiva 
  3. Innovación metodológica enfocada en el Aprendizaje Cooperativo
En de 2006 un grupo de 7 profesoras del centro crearon un programa completo para trabajar la inteligencia emocional con los alumnos y alumnas de E.I. y E.P. En 2008 la Diputación Foral de Gipuzkoa lo tradujo al español y lo editó en euskera y castellano de manera gratuita.

En HERRIKIDE IKASTETXEA desarrollaron un programa sistémico por medio del cual trabajan 5 competencias emocionales. 

Este programa se trabaja desde los 3 años en adelante, en todos los cursos y según un plan tutorial trimestral. 

El secreto que hace que todo este trabajo de estrategias de resolución de conflictos funcione y perdure en el tiempo de forma cada vez más consolidada es ese enfoque sistémico. En caso contrario es muy difícil que tengan éxito. Además del profesorado y del alumnado, este tema se han trabajado y se sigue trabajando mucho con las familias así como con las monitoras del comedor, monitores de tiempo Libre,... Organizan mucha formación y en diferentes formatos: cursos de 15 horas, charlas, talleres,...

EDUCACIÓN EMOCIONAL: Base de KIDE -Programa Global de Convivencia-

Dividen las competencias emocionales que desarrollan en:

  • Competencias intrapersonales (van dirigidas a la propia persona):
    • Conciencia emocional
    • Regulación emocional 
    • Autonomía emocional
  • Competencias interpersonales (van dirigidas al resto): 
    • Habilidades socioemocionales 
    • Habilidades de vida y bienestar

KIDE: Dinámicas para la Convivencia en la Escuela


CONVIVENCIA POSITIVA

Este ámbito también ha sido prioritario desde sus inicios. En este siglo, más que nunca habremos de convivir con otros, trabajar en equipo, disfrutar en grupo,...

Es, pues, necesario desarrollar relaciones sociales más positivas y para ello la inteligencia emocional, concretamente, la inteligencia interpersonal, es de gran ayuda. Trabajan mucho las habilidades sociales como la empatía, asertividad, escucha activa, comunicación,...

Por el hecho de convivir en un grupo es muy probable que se originen conflictos. Por este motivo, es muy importante que los alumnos y alumnas aprendan cómo se pueden resolver de forma pacífica y utilizando el diálogo.

Para ello, han ido implementando una serie de estrategias, herramientas y servicios que les ayudan a desarrollar la educación socio-emocional como
  • El rincón del consenso
  • El servicio de mediación en primaria
  • Los alumnos ayudantes-mediadores
  • Cyberkide en Secundaria
  • El Observatorio de la Convivencia

RINCÓN DEL CONSENSO

Fue lo primero que desarrollaron en este ámbito de la resolución de conflictos en el año 2005 y fue desarrollado en el nivel de 5 años, donde hay una oreja y una boca en el aula.

Desde 1º a 6º de E. Primaria se encuentra en los pasillos pero están adecuados al nivel de los alumnos. Desde pequeños practican la escucha activa, aprenden a utilizar los “mensajes yo”, expresar emociones,... y encontrar una solución que satisfaga a las dos personas. El seguimiento de este acuerdo lo hacen los tutores.

Aunque era una estrategia que les funcionaba, se daban cuenta de que, en ocasiones, los dos alumnos en conflicto no eran capaces de resolverlo sin ayuda de nadie por lo que hace siete años pensaron en la posibilidad de implantar el servicio de mediación escolar como estrategia complementaria.

Normas del rincón: 
  1. Tómate un tiempo tranquilo.
  2. Hablad y escuchad a la otra persona.
  3. Proponed soluciones.
  4. Elegid una solución acordada entre ambos. 
  5. Realizad un plan de actuación y cumplidlo.
Al rincón del consenso no acudirán más de dos personas. Si el conflicto se da entre dos grupos, cada uno de ellos elegirá su representante para ir, y después de acordar una solución cada persona lo comunicará a su grupo para que lo conozcan y se comprometan a cumplirlo.

SERVICIO DE MEDIACIÓN ESCOLAR.

Los mediadores son alumnos de 5º y 6º de E.P. y los usuarios
, normalmente, alumnos a partir de 3º de E.P.

Comenzaron el curso 2010-11. A pesar de que exige una gran inversión de tiempo, de esfuerzo y de seguimiento, les compensa con creces el esfuerzo porque los resultados son realmente positivos. 

En este espacio la función de los mediadores no es la de resolver los conflictos o proponer soluciones, sino que ayudan a las dos partes en conflicto a restaurar la comunicación que por un motivo u otro se ha roto. 

Además, las personas en conflicto aceptan voluntariamente acudir a este servicio cuando ante un conflicto. En muchos casos, se lo propone algún docente, monitor, amigo,... 

Al comienzo fueron miembros de GEUZ (Gatazkak Eraldatzeko Unibertsitate Zentrua) quienes impartieron la formación, pero desde el segundo año son las personas del equipo coordinador quienes forman a los alumnos y alumnas mediadoras.

Comienzan trabajando en tutoría el tema del conflicto, la mediación, las características y perfil más apropiado para ejercer la función de mediador. 

Proceso de selección del equipo mediador: 
  • Cada alumno/a expresa si desea o no ser persona mediadora
  • El resto del grupo proponen dos personas de clase para ser mediadoras (chico y chica)
  • Los tutores también proponen a dos alumnos/as de su grupo-clase
  • Las propuestas llegan al Equipo Coordinador y es éste quién determina a quiénes proponer ser mediador/a 
  • Se presenta el programa a las familias de las personas propuestas y éstas deben dar su consentimiento por escrito. 
  • A partir de este momento se comienza con la formación de 16 horas
Formación: 
  • Impartida por el Equipo Coordinador y se trabajan aspectos como el conflicto y sus posibles causas ( la percepción, las creencias, …), técnicas de comunicación y resolución de conflictos como el parafraseo, reflejo de emociones... la confidencialidad, la neutralidad...
  • Cada 15 días realizan las reuniones de seguimiento donde tratan las dificultades que hayan podido encontrarse, las dudas, se plantean casos hipotéticos que nos pueden servir como aprendizaje,...
Al finalizar la formación organizan una Jornada de Mediación a la que invitamos a personas e instituciones o entidades que tienen relación con el tema de la convivencia y la mediación. Con ello  persiguen que sus alumnos y alumnas sean conscientes de que aquello que se trabaja y aprende en su colegio no se circunscribe a su entorno escolar sino que es muy importante a nivel social.

Dispone de
  • Sala de Mediación. 
  • Fichas que utilizarán al final de la sesión como registro del caso así como una hoja de evaluación del trabajo de los mediadores.
  • Hoja de registro en la que se dejará por escrito el acuerdo al que llegan las dos.
Las sesiones de mediación tienen lugar en dos momentos:
  • Recreos.
  • Tiempo del comedor.

ALUMNOS/AS AYUDANTES

Son alumnos/as de 1º y 2º de E.S.O. Además de las labores de mediación, también realizan un importante trabajo de prevención
  • Embajadores de alumnos recién llegados al centro
  • Ayudan en el aspecto académico a compañeros que pueden tener dificultades con los estudios
  • Ayudar en la integración de quienes están solos,... 
Su proceso de elección es similar al de los alumnos y alumnas mediadores y también es el Equipo Coordinador quien imparte la formación y realiza el seguimiento.

CYBERKIDE

Los integrantes de este grupo especializado en problemas de convivencia derivados de un uso inadecuado de las redes sociales son alumnos y alumnas de 4º de ESO
  • Reciben formación relativa a los conflictos que surgen en estos entornos. 
  • Trabajan el uso adecuado de estas redes con los alumnos y alumnas de 6º de Primaria y 1º-2º de E.S.O. 
  • Ofrecen un servicio de apoyo y seguimiento.
OBSERVATORIO DE LA CONVIVENCIA. 

Este órgano mixto se encuentra conformado por representantes de todos los estamentos de la Comunidad Educativa: familias, personal docente y no docente y educadores sociales del Ayuntamiento. 

Garantizan que se desarrolla el plan de convivencia anual, presentan propuestas y realizan aportaciones, evalúan los resultados,…

El EQUIPO COORDINADOR de cada una de las etapas (E.I.-E.P. y Ed. Secundaria) se responsabiliza de
  • La elección de los alumnos mediadores y ayudantes-mediadores.
  • De impartir la formación. 
  • Realizar el seguimiento de los casos tratados
  • De las reuniones quincenales que se realizan con el equipo mediador.
Fuentes:
Joseba Antxustegietxarte @herrikide .







Testimonio de Nekane Martinez - Profesora de 6ª Primaria en Hirukide Ikastetxea (Tolosa).







jueves, 24 de noviembre de 2016

Resumen animado del libro de Daniel Golemanen español @IdeasLideres #InteligenciaEmocional



Inteligencia Emocional - Daniel Goleman - Resumen animado del libro en español.

Un vídeo de Ideas Para Lideres (@IdeasLideres

Inteligencia Emocional es un libro escrito por Daniel Goleman (@DanielGolemanEIdanielgoleman.info) que supuso una revolución en el modo en que consideramos la inteligencia humana. En este video ofrecemos un pequeño resumen animado del libro en español.

En Inteligencia emocional, Daniel Goleman nos enseña que, de todos los seres vivos, el hombre es el único ser racional. Sin embargo, no faltan situaciones en las que el ser humano actúa arrebatado por sus emociones, sin que prácticamente su inteligencia, su naturaleza racional haga algo para impedirlo, como cuando alguien se deja llevar por la ira o por un ataque de pánico.

Según la óptica de la inteligencia emocional, esto es así porque cada uno de nosotros tiene dos inteligencias distintas. Una inteligencia racional y otra inteligencia emocional. Una que piensa y otra que siente. La inteligencia racional y la inteligencia emocional funcionan de forma relativamente independiente aunque están interrelacionadas.

Con frecuencia, la inteligencia emocional y la inteligencia emocional mantienen una adecuada coordinación, haciendo que los sentimientos condicionen y enriquezcan los pensamientos, y a la inversa. Pero a veces no es así...

En este vídeo se ofrece un resumen del libro en español de Daniel Goleman, famoso psicólogo que definió la inteligencia emocional como un complemento clave de la inteligencia racional. La inteligencia emocional puede ser la auténtica llave para el éxito. Las personas emocionalmente inteligentes están mejor preparadas para afrontar muy diversas situaciones en la vida, ya que las emociones son un factor clave en la vida.

La inteligencia emocional, como explica Daniel Goleman, es una cualidad que se puede desarrollar.





lunes, 15 de agosto de 2016

Test de Coeficiente Emocional de Daniel Goleman

Test de Coeficiente Emocional de Daniel Goleman.


Curiosa la primera pregunta. Ayer tuve casualmente un aterrizaje movidito, con un intento fallido y la verdad es que nunca me había visto en una situación tan fuerte, aunque sí en otras parecidas. La respuesta más parecida a lo que hice fue la segunda, unida a reírme y tomármelo con humor. Si la cuestión hubiese continuado un poco más, realmente no sé cómo hubiera reaccionado. Un pasajera cercana optó por devolver lo que llevaba en su estómago. Creo que nunca había visto a tantos pasajeros aplaudir cuando se consumó el aterrizaje y estábamos bien pegados al suelo.


lunes, 27 de junio de 2016

Emocionómetro. Herramienta para desarrollar la conciencia emocional @t4emotions



El EMOCIÓMETRO es un proyecto de crowdfunding de Technology for Emotions en Goteo.org consistente en una plataforma de atención individualizada del estado emocional, que se puede usar tanto desde ordenadores, tabletas o pizarras digitales, y que combinada con los medios necesarios (recursos y propuestas didácticas entre otros) permitirá ayudarnos a:
  • Desarrollar la conciencia emocional (identificar emociones en uno mismo y en los demás) en el aula o en casa con la familia, complementado con actividades y propuestas orientativas.
  • El seguimiento y análisis gráfico de los estados emocionales a lo largo del tiempo.
  • Ayudar a la detección de posibles estados emocionales que sean síntomas de un problema que requiera de la actuación temprana de adultos que ayuden al niño, mediante el envío de informes periódicos y alertas.
La herramienta viene complementada con propuestas didácticas y materiales descargables gratuitos para trabajar en el aula o en casa.


Lo constituyen 2 partes claramente diferenciadas:
  • Una APP multiplataforma de apoyo al aprendizaje.
  • Una plataforma vía WEB de seguimiento. 

La APP, inicialmente en español e inglés, tiene como objetivo principal, ser un recurso de apoyo al aprendizaje de las emociones tanto en el aula como en casa. Pudiendo trabajarse de forma individual o en grupos. Desde la misma, se registra el estado emocional a lo largo del tiempo. Se puede utilizar tanto desde ordenadores y tablets, como desde pizarras digitales interactivas.


Como apoyo al aprendizaje, esta APP irá complementada con recursos y propuestas didácticas, con el objetivo de servir de guía a la familia y los docentes que quieran empezar cuanto antes a trabajar las emociones con sus hijos o alumnos.

La plataforma de SEGUIMIENTO vía WEB, permitirá la consulta de los datos y estadísticas recogidos, y podrán ser accedidos desde cualquier dispositivo con internet.


  • Plataforma de Seguimiento y Atención Individualizada.
  • Propuestas Didácticas para Docentes y Familia.
  • Manual y Guía de Apoyo y Consulta.
  • Banco de Recursos.
  • Alertas y Avisos ante Posibles Problemas.
  • Servicio Integral de Apoyo.
  • Material bilingüe para la práctica de un segundo idioma.
  • Multiplataforma.
Objetivo del EMOCIÓMETRO:
  • Servir de apoyo al docente o la familia en la detección precoz de problemas que pudieran pasar desapercibidos, para lo que incluirá ALERTAS ANTE INDICIOS, que los expertos (inteligencia emocional, educación, psicología, pedagogía e investigación) consideren de interés (ej. niños que se sienten tristes o enfadados durante demasiado tiempo o que muestren un cambio brusco en su estado emocional), y que puedan ser indicios de problemas tan graves como el Bullying, la depresión... 

Technology for Emotions



domingo, 29 de mayo de 2016

El juego de la raya #InteligenciaEmocional #DinámicasdeGrupo

El juego de la raya. En esta secuencia de la película "Diarios de la calle" de Richard LaGravenese, vemos un ejemplo de actividad para unir a los que se creen diferentes, encontrando similitudes y coincidencias entre ambos y poder crear y cohesionar a un grupo.

Consiste en establecer una raya en mitad de la clase. Los alumnos divididos en dos grupos deben acercarse a la raya si se sienten aludidos por las sucesivas preguntas que va realizando la profesora.

La película está basada en el libro El diario de los escritores de la libertad de Erin Gruwell.

Diarios de la calle es una película dirigida por Richard LaGravenese en 2007 y está inspirada en una historia real, la de la profesora de un instituto, Erin Gruwell y en los diarios de un grupo de adolescentes «Los escritores de la libertad», de Long Beach, California, Estados Unidos, tras los disturbios de 1992 por conflictos interraciales. Está ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90 y expone la fuerza creativa y didáctica de una mujer, que deja sus prejuicios y técnicas tradicionales para ejercer su tarea con un grupo de adolescentes marginales.




viernes, 25 de marzo de 2016

Autocontrol docente: 14 ideas y un vídeo que te sorprenderá



Recuerdo una ocasión en la que un compañero me viene a buscar diciéndome que hay un padre muy enfadado que quiere "hablar" conmigo. El compañero preocupado se ofrece para acompañarme en la conversación.

Recibimos al padre con un apretón de mano y una leve sonrisa natural.

Le preguntamos la razón que le había traído hasta el centro.

El padre comienza a desfogarse.

Nuestro rostro es de escucha atenta.

Una vez termina comenzamos a hablar con pausa y a hacerle ver que no éramos sus enemigos, tampoco de su hija.

Le vamos transmitiendo nuestra calma.

El padre termina dándonos las gracias de manera sincera y la conducta de su hija mejoró (hace poco la vi y me saludó con aprecio, lo cual siempre reconforta).

Mi mayor sorpresa fue ver la actuación de mi compañero. No salía de mi asombro. Era un joven profesor en sus primeros años de docencia. Me asombraba ver como se manejaba en una situación compleja con las mismas estrategias que a mí me habían costado años de lectura, observación, reflexión y práctica aprender.

No voy a decir que como docentes debemos aguantar todo lo que se nos venga encima, pero hay una serie de aspectos que no debemos olvidar si no queremos empeorar una situación. Sobre todo, si lo que pretendemos es educar:

  1. Debemos entender que existe una conversación superficial y otra profunda y real: No es lo mismo lo que nos dicen un padre o madre que lo que en realidad nos está queriendo decir. Muchas veces nos transmiten su impotencia de la manera que saben (muchas veces no es la más adecuada). Nos dicen que la culpa es nuestra, cuando en realidad lo que nos quieren decir es que no saben cómo controlar a sus hijos (seamos sinceros, ¿siempre sabemos?), que no pueden con ellos y que encima vamos nosotros a armarle una buena. 
  2. El fuego no se apaga con gasolina: En muchas ocasiones nos dejamos desbordar y contagiar por los nervios y formas del interlocutor y actuamos de la misma manera. Debemos marcar la diferencia y aprovechar la ocasión para educar.
  3. No debemos personalizar: estamos actuando profesionalmente y, aunque cueste y debamos aprender, no debemos dejar que las cuestiones nos afecten personalmente. Como podemos apreciar en el siguiente vídeo, aunque lo que nos digan barbaridades, somos nosotros los que elegimos que nos afecten.
  4. Escuchar, escuchar: Siempre hago referencia al capítulo dos de Momo, porque me hizo reflexionar mucho al respecto. Momo era una niña corriente, no destacaba en nada. Lo que la hacía especial y por lo que todos querían acercarse a ella cuando tenían un problema era porque sabía escuchar. Las personas, en general, necesitan ser escuchadas y comprendidas (aunque no sepan la mejor manera de hacerlo).
  5. Debemos conducir la entrevista: Si hablamos pausadamente, acabaremos por reconducir a la otra persona y hacer que recupere el tono del que es presa y entre en razón. Somos los profesionales y, aunque no nos hayan formado para ello, debemos hacerlo nosotros.
  6. Reconocer, reconocer: si nos hemos equivocado en algo, no se nos deben caer los anillos por reconocerlo. No solo somos humanos, sino que aprovechamos la situación para educar con la mejor herramienta: el ejemplo. Y, demás, es lo justo.
  7. Sacar del campo de batalla: ¡En cuántas ocasiones nos cogen en fuera de juego y comenzamos a hablar o nos abordan en público! Se nos debe encender una luz y reconducir a otro espacio más adecuado lo antes posible.  
  8. ¡Puedes ser muy bueno, pero...!: Por muy buenos que seamos reconduciendo una situación y por mucho autocontrol que tengamos, nunca sabemos cuando se nos puede torce una situación. Debemos hablar siempre con otro docente que nos acompañe (al menos, cuando esperamos abordar un tema delicado).
  9. No te frustres: Repito, por muy buenos que creamos ser, siempre puede haber una situación que no logremos atajar y reconducir. No tires por la borda todo lo que has aprendido. No te lo tomes como algo personal o como un fracaso tuyo. Míralo como una oportunidad para aprender y mejorar la próxima vez.
  10. Sé gracioso: Da las gracias cada vez que sea necesario. Habla de lo bueno, incluso comienza a hacerlo por lo bueno (no te lo inventes, que sea real). Transmites el mensaje de que estás tratando de ser objetivo y de que no tienes nada contra el alumno. Se consigue más con una cuchara de miel que con cien de hiel.
  11. Sé gracioso: No, esta vez no me he confundido. Utiliza el humor, es la mejor herramienta que tenemos. Vale la frase anterior. Eso sí, mídelo, ajústalo a la ocasión. No hay nada peor que una broma mal utilizada y/o entendida por estar fuera de lugar. Sigue siendo la mejor herramienta con la que contamos.
  12. Tu cuerpo habla: Debes manejar tus emociones para poder llevar una situación. Si transmites miedo, rabia, nerviosismo en tu rostro y con tu actitud corporal, difícilmente vas a poder reconducir una situación.
  13. Agradece: Si has resuelto un problema satisfactoriamente, agradece la visita aunque no haya comenzado de la mejor manera. La siguiente vez, vendrán de otra manera.
  14. No es cuestión de un día: No se cambia a una persona en un día, pero poco a poco, vamos mejorando el ambiente y construiremos un centro y un mundo mejores.


¿Utilizas alguna estrategia que te funcione para reconducir situaciones? Te agradecería que la dejases en los comentarios. Muchas gracias

Bueno, ahora viene el vídeo. Es sorprendente, pero una prueba de que podemos controlar una situación (¡vaya situación!) sin perder los estribos, sin dejarnos contagiar y sin que nos afecten las cosas que nos digan (sobre todo cuando no tienen razón alguna).

Según parece, esta "persona" fue cazada por el interventor del tren viajando sin billete. El vigilante de la estación lo retenía mientras esperaba la llegada de la policía para que lo identificase.

El vídeo es todo un ejemplo de autocontrol, serenidad e inteligencia emocional por parte del vigilante, que se ve obligado a soportar toda clase de insultos.


miércoles, 30 de diciembre de 2015

NeuroEF. La REVOLUCIÓN de la Educación Física desde la NEUROCIENCIA

NeuroEF. La REVOLUCIÓN de la Educación Física desde la NEUROCIENCIA.

Irene Pellicer Royo (Educación Emocional en MOVIMIENTO)

Luis López González - Mercè Mateu - Laia Mestres - Mertixell Monguillot (@MMonguillotAPRENENT) - Jesús Vicente Ruiz Omeñaca

Prólogo de Fancisco Mora Teruel.

Las aportaciones de la neurociencia, cada vez más, llegan a la educación. En este caso, a la Educación Física, un área que bien planteada, aporta mucho más de lo que habitualmente se cree al campo educativo, tanto directa como indirectamente.

NeuroEF ofrece un innovador planteamiento, basado en las nuevas aportaciones de la Ciencia del Cerebro para desplegar toda la envergadura que la Educación Física puede y debe alcanzar. Hoy, son los neurocientíficos los que expresan, demuestran y justifican la necesidad de acción motriz, así como los beneficios de esta, tanto para la salud del cuerpo físico, como para otras dimensiones de la salud, como la mental, la emocional, la social y la interior.

NeuroEF aporta tanto recursos, como ideas prácticas para el abordaje de estas dimensiones. También plasma las innovaciones metodológicas descubiertas por la neuroeducación para que los aprendizajes impregnen la totalidad del alumnado.

Vía @MMonguillot


domingo, 8 de noviembre de 2015

Real Koncept. Contextualizando las emociones #Asperger #InteligenciaEmocional

Real Koncept pretende contextualizar las emociones y eliminar las dudas que pueden ocasionar en la comunicación online.


Real Koncept funde las emociones con las palabras como si encima de ellas flotase un emoticono de manera permanente, pero que no moleste y que encierra el verdadero significado que se quiere dar a entender. Elimina la susposición.

Volumen + Textura = Emoción


Al tener volumen las emociones dejamos de ser ciegos al utilizar los emoticonos a modo de texturas que las sitúan en su verdadero significado e intención.

En el 2º vídeo nos cuentan la historia de dos niños que con tan solo 7 años, Akur y Hugo,  que tienen poderes y cambiaron la comunicación mundial.

Hugo sufre el Sídrome de Asperger y por ello le cuesta mucho comprender y empatizar con el mundo. Por eso, no actúa igual que los niños de su edad. Para él, las emociones y sentimientos como el amor, la sorpresa o la alegría eran más complejos de explicar y comprender.

Para Akur el problema residía en que Hugo no tenía amigos en el mundo ¡Y eso, no podía ser!









lunes, 12 de octubre de 2015

La Trituradora de Sentimientos #Motivación @danariely

¿Qué nos incentiva a trabajar? 


  • En contra de la opinión general, es algo más que el dinero. 


Pero tampoco es precisamente el disfrute. 
  • Parece que la mayoría de nosotros se siente mejor cuando realiza progresos continuos y cuando encuentra un propósito

¿Cuántos trabajos de alumnos no son ni mirados o ellos ignoran que son mirados?

¿Cuántos trabajos no son expuestos a sus compañeros de clase o a otro grupo?
¿Cuántos acaban en la trituradora de los sentimientos?

El economista del comportamiento Dan Ariely
nos ofrece dos experimentos reveladores que nos dan a conocer las impredecibles y sutilmente diferentes actitudes que tenemos frente al sentido de nuestro trabajo. (TEDxRiodelaPlata).

Transfiere alguna de las conclusiones que extraigas de este interesante vídeo a tu práctica cotidiana y a la manera en a que valoras (consciente o inconscientemente) el trabajo de tus alumnos.






sábado, 26 de septiembre de 2015

AIRE. Asociación de Investigación para la Resiliencia


Entre sus actividades, se encuentra 
  • Incentivar y asesorar sobre la formación científica, tecnológica, cultural y artística de investigadores, profesores, profesionales y especialistas en resiliencia.
  • Fomentar el contacto con organismos docentes y otras entidades públicas y privadas, para la promoción, financiación y organización de actividades relativas al fomento de la investigación sobre resiliencia.
Documentos de trabajo: En este espacio irán publicando materiales elaborados por los miembros de la red, que consideramos de interés para la comunidad de AIRE.
Portafolio de recursos: vídeos



sábado, 20 de junio de 2015

La Frase de la Semana: "Las emociones no son distracciones..."

Las emociones no son distracciones para el aprendizaje; son sus herramientas clave.

Las emociones son fundamentales para el aprendizaje.

Las emociones experimentadas durante un evento de aprendizaje pueden intensificar nuestros recuerdos y que sean más fáciles de acceder a memorias no emocionales. Por ejemplo, puedes recordar la cara de la una persona que estaba sentado detrás de ti en la clase mucho mejor de lo que recuerdas cómo resolver ecuaciones de segundo grado. 

El vínculo entre las emociones y el aprendizaje es aún más profundo, como indican las investigaciones actuales en el sentido de que una respuesta emocional es realmente fundamental para la racionalidad. Nuestras emociones juegan un papel clave en el reconocimiento de patrones, que es cómo aprende el cerebro.

El cerebro también vincula diferentes ideas y conceptos basados ​​en cómo nos sentimos acerca de ellos, así que sin un emotivo "tag", no vamos a ser capaces de recuperar la información o aplicarlo a nuevas situaciones. De hecho, el Dr. Antonio Damasio ha demostrado que sin emociones, el aprendizaje no puede tener lugar. 

Esto plantea la pregunta: ¿Por qué no crear un vínculo intencionado entre las emociones y el aprendizaje para poder aumentar el efecto?

Incluir las emociones en el aprendizaje
  • Pregúntate a ti mismo sobre la respuesta emocional que estás proyectando sobre tus alumnos. ¿Cómo quieres que se sientan a medida que implementan la nueva habilidad que están cubriendo? Estructura el evento de aprendizaje para activar la emoción con el objetivo de garantizar que se codifique en la corteza cerebral para su uso futuro.
  • Recuerda a los alumnos de los eventos emocionales relacionados con el tema. Si estás enseñando habilidades de servicio al cliente, tu mensaje será mucho más fuerte si recuerdas a los alumnos cómo se sienten ante un pobres o un excelente servicio, en lugar de únicamente revisar las mejores prácticas.
  • Facilita el mensaje a través de una historia. Nuestros cerebros son muy empáticos con la experiencia de otros. De hecho, cuando estamos viendo eventos, nuestros cerebros responden exactamente como si estuviéramos experimentando el evento nosotros mismos. En lugar de enseñar cómo manejar objeciones, por ejemplo, cuenta una historia sobre un agente de ventas que pasa por el proceso con un cliente. Asegúrate de poner de relieve la respuesta emocional del vendedor, desde un primer momento en el que cree que puede realizar la venta hasta su euforia cuando se cierra el trato.
  • Introduce el fracaso en el diseño de su aprendizaje. Al poner los estudiantes en una situación en la que pueden fallar, se anima a su respuesta emocional a un desafío, motivándolos a hacer un esfuerzo para aprender y vencer el desafío. Esa sensación de logro es mucho más potente cuando sigue a un fracaso inicial.
  • Muestra a los alumnos cómo ser consciente de las emociones en el proceso de aprendizaje. Intenta detener de vez en cuando la exposición de información y pregunta a los alumnos por lo que están sintiendo. Esta práctica les ayudará a tomar fuertes vínculos entre el aprendizaje y la emoción.
  • Sorprende a tus alumnos. Nuestros cerebros están cableados para ser curiosos, por lo que la creación de un elemento de sorpresa se ​​acoplará, deleitará y desafíará a tus alumnos.
  • Haba con profesores. Encontrarás gran variedad de ideas en educación infantil y hablando con otro profesores entre la comunidad docente, cuando los educadores se sienten más cómodos con conscientemente dirigiendo una respuesta emocional en apoyo de una experiencia de aprendizaje. Si deseas conseguir un mejor manejo de cómo aprovechar el poder de las emociones en tu trabajo como educador, busca a un gran maestro y pon en práctica sus mejores prácticas en su trabajo.

¿Cómo te sientes en este momento?

Las emociones no son distracciones para el aprendizaje; son sus herramientas clave.

Ver artículo completo:

martes, 16 de junio de 2015

4 pasos para la la construcción de la #Resiliencia

Imagen vía blog de Langley Group

4 pasos para la la construcción de la Resiliencia. 
  1. Conciencia. Sé consciente de lo que está pasando en tu cuerpo y su cerebro. ¿Dónde sientes la tensión? ¿Qué sientes? Las emociones contienen datos. Observa lo que te están diciendo acerca de tu situación y sobre ti mismo. ¿Qué puedes hacer para aumentar tu conciencia? La conciencia es un primer paso crítico hacia la acción consciente.
  2. Aceptación. Aceptar lo que sientes es lo que sientes, no pasa nada. Las emociones son parte de nuestra respuesta natural a la experiencia. Si comienzas a juzgarte a tí mismo, por ejemplo, "que debería estar sintiendo por" o "Yo no debería estar sintiendo y". Explora de dónde vienen estos pensamientos y luego dejarlos ir. Acepta la situación y lo que puedes y no puedes controlar.
  3. Ajuste. Después de la aceptación viene la elección. ¿Qué ajustes puedes hacer para mejorar la situación? ¿Cómo puedes cambiar tu cuerpo, tu energía y tu pensamiento? Lo que el diálogo interno negativo puede haber contribuido a esta situación y precisa qué creencias positivas son más útiles.
  4. Acción. Actúa, haz algo. Hazlo consciente e inteligentemente. Utiliza tu conciencia emocional, incluso si tu opción es no actuar de inmediato. Ten en cuenta la última vez que estuviste en un estado de indecisión. ¿Cómo te sentiste en el momento tomaste una decisión y tomaste medidas? ¿Qué cambios positivos ocurrieron como resultado?
Resiliencia en acción

Es importante cultivar y aprovechar una amplia gama de herramientas de resiliencia para aumentar nuestra capacidad cerebral y la capacidad de recuperación del cuerpo y construir una relación de apoyo.

Algunas acciones positivas y hábitos que puedes aprender para aumentar tu capacidad de recuperación:
  • Observa a tus "botones" sensibles, que te empujan y cuál es tu reacción.
  • Desarrolla una práctica minfulness. Prueba el yoga, la meditación como técnicas.
  • Saborea acontecimientos felices. Encuentra y recuerda patrones o lugares que te levantan el ánimo o consiguen que manejes las emociones negativas.
  • Toma 6 respiraciones diafragmáticas profundas para llenar de oxígeno cuerpo y tu cerebro. Tomar por lo menos durante unos 60 segundos.
  • Habla con alguien. Exprese tus sentimientos para resolver la situación o simplemente para ventilarte.
  • Sal a la naturaleza o cambia tu entorno para cambiar tu emoción y generar energía positiva.

domingo, 7 de junio de 2015

'Brain Games'. Prueba de estrés #Documental

'Brain Games'. Prueba de estrés: Interesante documental emitido por RTVE dentro del programa 'Brain Games' que nos descubre cómo funciona la mente y cómo se puede estimular para aprovechar todo su potencial. Este programa está dedicado al cerebro y el estrés y muestra cómo lo maneja el cerebro y cómo el estrés nos maneja a nosotros mismos. El programa lo mantendrá RTVE online hasta hoy 7 de junio.

Todo el documental es interesante desde el punto de vista educativo para conocer más sobre el estrés y poder ayudar a nuestros alumnos para convivir con él y llevarlo de la mejor manera posible, pero, como educadores, nos podría resultar particularmente interesante a partir del minuto 19:55 (minuto 39 del vídeo de debajo), cuando vemos la diferencia que puede haber entre los alumnos cuando realizamos comentarios negativos y cuando los hacemos positivos.

El conductor de este espacio, Jason Silva, plantea cada semana a los espectadores ambiciosos retos para afinar la mente a través de juegos, explicando el funcionamiento del cerebro ante cada planteamiento con un lenguaje accesible y atractivo y mostrando de lo que sería capaz la mente si se usara al cien por cien.

El cerebro controla los pensamientos, las decisiones y los juicios complejos. Pero como cualquier otro músculo, para mejorar su funcionamiento hace falta algo más que un sencillo entrenamiento. 'Brain Games' analiza el cerebro humano y propone diferentes retos para demostrar su potencial. Su objetivo es descubrir el funcionamiento de la mente a través de ejercicios de fácil comprensión y de explicaciones científicas contadas con un lenguaje accesible y atractivo para todos los espectadores. Ejercicios de agudeza visual, creatividades sonoras, situaciones complejas, etc., son algunos de los trucos empleados para persuadir y estimular el cerebro.

Cómo el vídeo de RTVE que se encuentra enlazado en el título lo retiran hoy, he buscado uno en youtube que pone el documental completo.


martes, 2 de junio de 2015

Este año hemos aprendido... con el corazón...

Esta mañana he pedido a mis alumnos de refuerzo educativo de 1º B de la ESO que expresaran con una palabra
  • Lo que ellos creían que habían aprendido este curso.
  • Cómo se habían sentido.
Y éstas son sus palabras:



lunes, 1 de junio de 2015

¿Su hijo/a no se concentra? Los beneficios del mindfulness #InteligenciaEmocional


Sandra Idri (psicóloga general sanitaria. Coordinadora de la Comisión de Mindfulness. Directora y formadora del Experto en Mindfulness del COP de S/C de Tenerife. 

La inteligencia emocional en las aulas

La inteligencia emocional en las aulas. Algunos colegios como el CEIP Gloria Fuertes, en Tudela de Duero, lo ha incluido en sus asignaturas.





Sólo respira. Niños y emociones

'Solo respira'

Vía @inmatics

Traducción de la descripción del vídeo original: 

"La inspiración para 'Solo respira' vino primero hace poco más de un año cuando escuché a mi hijo de 5 años hablando con sus amigos acerca de cómo las emociones afectan diferentes áreas del cerebro, y cómo calmarse tomando algunas respiraciones profundas — cosas que estaban aprendiendo en el jardín infantil de su escuela, "Ciudadanos del Mundo', en Mar Vista, California. Estaba sorprendida y dichosa de ser testigo de cuán significativo estaba siendo el aprendizaje socio-emocional en una escuela primaria en estas mentes tan jóvenes. 

El año siguiente, decidí tomar un curso online de 6 semanas a través de Mindful Schools, pensando en que si mi hijo estaba aprendiendo sobre esto, tenía sentido que yo aprendiese también. Desde la primera semana noté los efectos positivos de esta práctica no solo se reflejaban en mi propio ser sino también en mis relaciones con los demás.

Como realizadora, siempre estoy interesada en encontrar un tema digno de ser filmado y sentí que Mindfulness era un concepto que era necesario comunicar visualmente. Por suerte, mi pareja, que es también mi compañero haciendo películas, estuvo de acuerdo. Hicimos "Solo respira" con nuestro hijo, sus compañeros de clase y con sus familiares un sábado en la tarde. El vídeo no tiene guión – lo que los niños dicen está exclusivamente basado en su comprensión neuro-científica de las emociones difíciles, y cómo pueden afrontarlas a través de la respiración y la meditación. Ellos, a su vez, nos enseñan a todos nosotros...


Ver más cortometrajes:


jueves, 7 de mayo de 2015

Alfabeto Emocional

Alfabeto Emocional. Longevus te explica qué es realmente lo que llamamos "mala sangre" con un simple Alfabeto Emocional, creado por el Dr Juan Hitzig, profesor de Biogerontología en la Universidad Maimónides, miembro de la Academy of Antiaging Medicine y asesor gerontológico de la Fundación Convivir.




miércoles, 8 de abril de 2015

Decálogo para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en las familias

Decálogo para el desarrollo emocional en las familias

¡Qué mejor que educar estas competencias desde la niñez!

  1. Fomenta desde la más tierna infancia la autoestima de tus hijos. Dales seguridad y previsibilidad. No hay nada que genere más inseguridad que las normas cambiantes, la imprevisión y los cambios bruscos.
  2. Hay que enseñar a los hijos a tolerar la frustración. Es muy educativo que aprendan a que cada error conlleva una consecuencia y que no todo que se quiere se consigue.
  3. Enseñarles a demorar las recompensas. La inmediatez en recibir cualquier compensación hace que nuestros hijos sean exigentes y ansiosos. Obviamente, habrá que ir acompasando esta demora a la edad.
  4. Los límites educativos, el favorecimiento de la autoestima, la curiosidad tienen que ver con la inteligencia emocional.
  5. Desarrollar el sentido del humor.
  6. Debemos acostumbrar a nuestros hijos a ser optimistas y a tener expectativas de éxito. La autoprofecía cumplida tiene que ver con las expectativas que vayamos teniendo para con ellos. Si les transmitimos unas expectativas favorables y realistas tenderán a esforzarse por cumplirlas y, por el contrario, cuando éstas sean bajas, se desanimarán y no se obligarán por mejorar.
  7. Desarollar la empatía (ponerse en la piel del otro)
  8. Desarrolar la resiliencia (capacidad para sobreponerse en las adversidades). 
  9. Predicar con el ejemplo.
  10. En la sociedad del futuro se va a hacer cada vez más necesario la existencia de personas con una gran madurez emocional, capaces de tolerar la frustración, de trabajar en equipo, de ser fácilmente motivables y con gran capacidad de liderazgo. Capacidades relacionadas con la inteligencia emocional como la perseverancia en la tarea, la capacidad de innovación y creatividad, la empatía van a ser necesarias para mejorar en los aspectos personales y también en las competencias profesionales. 
Fuente