Mostrando entradas con la etiqueta #consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #consumo. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de marzo de 2017

10 Talleres sobre #Consumo crítico y responsable



10 Talleres sobre #Consumo crítico y responsable.

Vía El salmón contracorriente

En un mundo que trata de formar consumidores y técnicos que no se cuestiones nada más allá de la tuerca que tienen que apretar o de la máquina que deben construir, resulta muy interesante este material de ConsumeHastaMorir, una web del todo recomendable para fomentar el espíritu crítico y la conciencia ciudadana, social y medioambiental en el campo de la sensibilización en consumo responsable.

Estos materiales son el resultado de los 14 años de trabajo de ConsumeHastaMorir. En su web puedes encontrar una sección de Educación y muchos materiales que ofrecen para descarga gratuita.

Debemos educar para un mundo mejor, crítico, más justo, consciente de los problemas medioambientales y que busque la felicidad colectiva y no de unos pocos.

La educación sobre consumo se ha limitado frecuentemente a una formación técnica que no pone en cuestión elementos clave de nuestra sociedad de consumo, a pesar de haberse demostrado como social y medioambientalmente insostenible. La publicidad, a pesar de transmitir cada día valores, construir modelos de ocio y patrones de comportamiento, también es una materia poco habitual en las aulas.

Al resoecto, también recomendamos seguir el gran trabajo de Ángel Encinas (@angelencinas) en su web.

TALLERES PARA TRABAJAR EL CONSUMO CRÍTICO Y RESPONSABLE

1. Tu Mundo de 100 habitantes

Este primer taller sirve de iniciación a las temáticas de consumo, con un acercamiento visual e intuitivo a la sociedad en la que vivimos. La dinámica consiste en la reducción de grandes datos mundiales a la escala de un micromundo de 100 habitantes, algo manejable y comprensible para las personas que participan. A pesar de eliminar la pluralidad y complejidad de los fenómenos, es muy intuitivo para alumnos de secundaria.

Qué necesitamos

Para realizar el taller tendremos que buscar información en diversas páginas web, pero no es necesario completar todos los pasos en clase, si en ella no disponemos de acceso a Internet.

Pasos a seguir
  • Las personas que participan en el taller pactan las características que les interesan conocer sobre las personas que habitamos el planeta. Por ejemplo: el número de habitantes de cada continente, el número de hombres y mujeres, el número de personas de distintas razas, el número de personas de cada religión, el número de personas de cada orientación sexual, cómo es el reparto de la riqueza, el número de personas que se consideran “clase media”, etcétera. Cuantas más personas participan, más cuestiones se pueden elegir.
  • Ahora se forman grupos de personas participantes y se reparten las cuestiones elegidas. Cada grupo tendrá que averiguar los datos que le tocan y traducirlos a la escala del micromundo que estamos diseñando, es decir, reducir la información de una población de 7.000 millones de habitantes a una pobación de 100 personas. Por ejemplo, si el 52% de la población son mujeres, entonces, en nuestro micromundo, hay 52 mujeres.
  • Con toda la información aportada por los grupos creamos un listado (o una infografía, o un conjunto de gráficas...) que nos permita conocer de un vistazo ese micromundo de 100 habitantes. 
  • Podemos terminar el taller haciendo un debate sobre los resultados obtenidos. Por ejemplo: ¿Qué nos ha sorprendido en este micromundo de 100 habitantes?

2. ¿Qué necesitas de lo que compras?

martes, 30 de agosto de 2016

Comprando no serás más feliz #Consumismo #Vídeo

¿Compramos por mera rutina? ¿Por la estética de los productos? ¿Por una necesidad creada?

Antes comprábamos por necesidad y ahora vivimos en un sistema basado en la experiencia de la compra... en el deseo. En nuestro supuesto deseo.

El vídeo que demuestra por qué comprando no serás más feliz



sábado, 3 de octubre de 2015

¿Qué esconden las etiquetas? Educación para le consumo responsable

Barcos pescando atún y la frase: Descubre lo que esconde tu lata de atún. Guía de Atún 2015


Para ser consumidores responsables, debemos tener una información lo más completa posible sobre los productos que consumimos, su origen, su tratamiento y su situación como especie en el planeta.

Puede ser de una gran utilidad para conocer la situación del atún, una especie apreciada y en clara amenaza por sobreexplotación, y poder llevar a cabo un consumo lo más racional posible.

Greenpeace ha vuelto a evaluar a 14 marcas que venden atún en nuestro país y ha elaborado, para ayudarnos a realizar un consumo más responsable

La Guía de Atún 2015 de Greenpeace



El objetivo es

  • Ayudar a aquellos que van a hacer la compra a tomar una decisión que les deje comer atún y proteger los océanos. 

Algunas empresas quieren cambiar, pero a veces necesitan de nuestra ayuda como consumidores y consumidoras para que lo hagan efectivo.


De ahí, la importancia de nuestra toma de conciencia como ciudadanos y consumidores.

En la Guía de Atún 2015 de Greenpeace puedes hacer click en las marcas de atún y ver qué pasos han dado y cuáles les quedan por dar.

Puede ser que tu marca favorita aparezca en las posiciones más bajas, no te alarmes, desde la guía te animan a que ayudes a que sea más sostenible y te cuentan cómo:

HACIENDO CLICK EN LAS MARCAS DE ATÚN DE LA GUÍA para conocer el resultado de la evaluación de Greenpeace.


¿Quieres saber más?

¿Cómo y dónde ha sido pescado el atún? ¿Viene el bonito del Norte siempre del Norte? Consulta nuestro informe para saber más sobre la industria atunera y descárgate la infografía para ver cuánto viaja el atún del mar a nuestra casa.















El atún es el pescado favorito en el mundo. Proporciona una parte importante de la dieta de millones de personas. También es la esencia del exclusivo mercado del sushi y el sashimi. 

Las 5 principales especies de atún que se consumen son: atún rabil, listado, patudo, rojo y bonito del norte.

Globalmente, las poblaciones de atún se encuentran sobreexplotadas. Simplemente no hay suficientes peces para saciar el apetito voraz por el atún. La sobrepesca y la pesca pirata está llevando a estos magníficos animales a una situación muy vulnerable.

Para salvar las poblaciones de atún y garantizar su futuro se deben crear Reservas Marinas en aquellas zonas más importantes para estas especies, luchar contra la pesca ilegal y favorecer los métodos de pesca sostenibles y la venta de los productos provenientes de este tipo de pesca en los supermercados.

lunes, 6 de abril de 2015

Consumer Classroom. Educando al consumidor


  • Se recomienda un filtrado personal del docente, para evitar sorpresas ideológicas y aprovechar la amplia gama de recursos que presenta el sitio y procurando educar en el consumo responsable.
  • Promover la educación del consumidor 
  • Fomentar su enseñanza en escuelas/institutos de educación secundaria europeos
El valor del sitio web se encuentra en 
Resulta adecuado para profesores con estudiantes en edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, si bien está abierto a cualquier persona que desee aportar su granito de arena. 

El sitio web ha sido desarrollado para 
  • Facilitar el aprendizaje de los profesores en materias relacionadas con el consumo
  • Crear o elegir lecciones ya finalizadas para impartir a los estudiantes
  • Colaborar en línea con otros profesores y clases de distintos países de Europa
Consumer Classroom saca partido de lo último en tecnología web y en el uso de Internet basado en comunidades de aprendizaje, y proporciona recursos docentes listos para utilizarse sobre una amplia variedad de materias educativas, desde un consumo sostenible y responsable a los conocimientos financieros.

Consumer Classroom 
  • Invita a los profesores a tomar parte en una comunidad en línea dinámica formada por profesores de Europa y otros continentes
  • Les ayuda a compartir material con sus estudiantes
  • Fomenta la participación en proyectos intraescolares en múltiples disciplinas
  • Ofrece a los profesores la oportunidad de convertirse en expertos en educación del consumidor en el sitio web.
La meta de Consumer Classroom 
  • Convertirse en una voz autorizada en la educación del consumidor en línea para ayudar a mejorar la concienciación de los adolescentes, capacitándoles como futuros consumidores tanto a nivel nacional como europeo.

martes, 4 de febrero de 2014

Centros educativos por el consumo responsable

Unidades Didácticas de Setem para un consumo responsable

  1. Consumo responsable: ¿cómo es nuestro consumo?
    1. FICHA 1: “Homo consumus vs. Homo responsabilus”
      1. Vídeo “El ultimátum evolutivo”. Cortometraje de Pablo Llorens de SETEM Comunitat Valenciana.
    2. FICHA 2: ¿Quién hay detrás de mis galletas?
    3. FICHA 3: ¿Qué hay detrás de las camisetas 100% algodón?
  2. Proceso comercial: Comercio tradicional frente a Comercio Justo
    1. La ropa que llevamos
  3. Desigualdad norte sur en el comercio internacional
    1. FICHA 1: Los cubos
    2. FICHA 2: La merienda insolidaria
    3. FICHA 3: Juego de las sillas
  4. El coste real de los productos que consumimos
    1. ¿Qué hay detrás del precio de un plátano?
  5. Capacidad de elección, el poder del consumidor
    1. Tu consumo decide: El consumismo y el poder de los consumidores/as
  6. La publicidad ¿Quién paga la publicidad?
  7. ¿Cuáles son los criterios del 
    Comercio Justo?
    1. FICHA 1: Ponle cara al Comercio Justo
    2. FICHA 2: Un reloj de 24 horas
    3. FICHA 3: Valora tus necesidades básicas
    4. FICHA 4: El agua que consumimos
    5. FICHA 5: Anuncio de producto de Comercio Justo
  8. Cambiando actitudes, no hay excusas
    1. ¿Estás de acuerdo?
  9. Evaluación Final