10 Talleres sobre #Consumo crítico y responsable.
Vía El salmón contracorrienteEn un mundo que trata de formar consumidores y técnicos que no se cuestiones nada más allá de la tuerca que tienen que apretar o de la máquina que deben construir, resulta muy interesante este material de ConsumeHastaMorir, una web del todo recomendable para fomentar el espíritu crítico y la conciencia ciudadana, social y medioambiental en el campo de la sensibilización en consumo responsable.
Estos materiales son el resultado de los 14 años de trabajo de ConsumeHastaMorir. En su web puedes encontrar una sección de Educación y muchos materiales que ofrecen para descarga gratuita.
Debemos educar para un mundo mejor, crítico, más justo, consciente de los problemas medioambientales y que busque la felicidad colectiva y no de unos pocos.
TALLERES PARA TRABAJAR EL CONSUMO CRÍTICO Y RESPONSABLE
1. Tu Mundo de 100 habitantes
Este primer taller sirve de iniciación a las temáticas de consumo, con un acercamiento visual e intuitivo a la sociedad en la que vivimos. La dinámica consiste en la reducción de grandes datos mundiales a la escala de un micromundo de 100 habitantes, algo manejable y comprensible para las personas que participan. A pesar de eliminar la pluralidad y complejidad de los fenómenos, es muy intuitivo para alumnos de secundaria.Qué necesitamos
Para realizar el taller tendremos que buscar información en diversas páginas web, pero no es necesario completar todos los pasos en clase, si en ella no disponemos de acceso a Internet.
Pasos a seguir
- Las personas que participan en el taller pactan las características que les interesan conocer sobre las personas que habitamos el planeta. Por ejemplo: el número de habitantes de cada continente, el número de hombres y mujeres, el número de personas de distintas razas, el número de personas de cada religión, el número de personas de cada orientación sexual, cómo es el reparto de la riqueza, el número de personas que se consideran “clase media”, etcétera. Cuantas más personas participan, más cuestiones se pueden elegir.
- Ahora se forman grupos de personas participantes y se reparten las cuestiones elegidas. Cada grupo tendrá que averiguar los datos que le tocan y traducirlos a la escala del micromundo que estamos diseñando, es decir, reducir la información de una población de 7.000 millones de habitantes a una pobación de 100 personas. Por ejemplo, si el 52% de la población son mujeres, entonces, en nuestro micromundo, hay 52 mujeres.
- Con toda la información aportada por los grupos creamos un listado (o una infografía, o un conjunto de gráficas...) que nos permita conocer de un vistazo ese micromundo de 100 habitantes.
- Podemos terminar el taller haciendo un debate sobre los resultados obtenidos. Por ejemplo: ¿Qué nos ha sorprendido en este micromundo de 100 habitantes?