Mostrando entradas con la etiqueta #rolesprofesor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #rolesprofesor. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2017

La Química en Educación



La gente suele estar equivocada con respecto a lo que es la Química en Educación. Se suele pensar que es una asignatura que se introduce en primaria, mas científicamente en secundaria, a lo sumo en bachillerato, o es una carrera, una forma de vivir docentemente o, en el mejor o peor de los casos, un aliciente a través del cual investigar, descubrir y/o inventar algo.

Pero no, no es así.

La Química en Educación es algo que descubrí, al menos yo, hace más de 30 años cuando ejercía de entrenador de baloncesto. Y sigo recurriendo a ella. Cuando, en medio de una charla prepartido, miraba la cara de los jugadores a los que me dirigía y me decía a mí mismo, que ese partido lo íbamos a ganar. De la misma manera, que en otras ocasiones, los miraba y me decía que aquel partido no había manera de ganarlo.

Decía que íbamos a ganar el partido haciendo basket-control (algo afortunadamente en desuso), cargando el rebote ofensivo, haciendo jugar a unos de nuestros cinco de cuatro, y a uno de nuestros 4 de tres. Y resulta que ganabas el partido haciendo exactamente eso. Pero ya tú lo habías sentido. Y lo que es mejor, ellos lo habían sentido e interiorizado.

Debe ser algo similar a cuando alguien da una charla TED y siente que lo que está diciendo trasciende sus sensaciones y está llegando al otro lado. No es algo fácil, ni siquiera predecible o que puede ser preparado. Claro que debe ser preparado, programado como dicen los autómatas de la enseñanza. Pero no, no basta solo con eso.

Son sensaciones que todo aquel que de alguna manera ama la enseñanza ha sentido alguna vez. Probablemente en menos ocasiones de las que desearía.

Lo cierto es, que en este curso, estoy rozando la piedra filosofal. Espero que como buen supersticioso  no rompa la racha por contarlo.

Comencé el curso con una tutoría de más de treinta alumnos. Por arte birlibiloque de estas conserjerías, avanzado octubre, la vi dividida por la mitad. No me hubiera importado seguir con la tutoría al completo, porque ya la había rozado. De hecho, sigo siendo tutor de los dos cursos aunque sea virtualmente o como docente cuando a mis clases vienen como un único grupo.

Estoy tan encantado que me da miedo decirlo, bien sea por presuntuoso (que intento no serlo), como por la posibilidad de romper el hechizo.

Esa es la Química Educativa de la que pretendo hablar. Esa que, todos los docentes que se tienen por tales, han sentido en alguna ocasión. Esa que sin ser de color rosa (precisamente) carga las baterías de la docencia. Esa que nos permite seguir adelante en esas procelosas aguas de la enseñanza y del devenir social.

Que me perdonen los verdaderos químicos y los que se dedican a su docencia por este allanamiento o usurpación de funciones. Nada más lejano a mis intenciones. Seguro que si esos químicos además son docentes, entienden algo de lo que hablo y disculparán en alguna medida mi osadía.

En este sentido (y tal vez en otros) todos los docentes deberían estudian o formarse en Química Educativa.

Aun así, sin ser happy-flower, que no lo es, este el el verdadero combustible renovable que nos permite seguir adelante cuando trabajamos en esto de la enseñanza y las cosas no nos vienen tan bien dadas.

Química Educativa, dícese de ese clima especial que se establece entre docentes y discentes en el que conectan y sienten que algo sublime se está produciendo y les permite crecer. Mi amiga @londones, que es doctora, creo que sabe mucho de Química.


lunes, 11 de septiembre de 2017

Algunas reflexiones para una educación del futuro en el presente

Imagen vía http://steadysteps.in/


Si queremos que alguna vez la educación vaya por delante de los tiempos y se adapte a los cambios, podríamos tener en cuenta distintos aspectos. Reflexiono sobre algunos de ellos.

Curación de contenidos: cualquier docente ya debería saber manejarse en la red en la búsqueda, filtrado y aprovechamiento de una manera efectiva, crítica y contrastada de la información existente en la red y saberle sacar partido y crear contenido recurriendo a herramientas que facilitasen su labor (Uso adecuado de buscadores, Feedly, redes sociales...). Igualmente, debería formar a sus alumnos en su uso crítico.

BYOD (Bring Your Own Device): ya deberíamos estar a costumbrados a que los alumnos lleven sus propios dispositivos y colaboren en su uso. Para ello, obviamente es necesaria una mejora de las redes y la formación de docentes y alumnos en su buen uso y aprovechamiento. Los estudiantes y sus familias deberían firmar un formulario de responsabilidad que indicase que solo usarían el dispositivo móvil para el enriquecimiento académico mientras estén en el recinto escolar. Los trabajos deberían ser grupales y el centro educativo debería facilitar el acceso a los alumnos que no posean dispositivos.

Experiencias de aprendizaje personalizadas: Las tareas deberían tender hacia la personalización de cada alumno según sus necesidades e intereses. Para ello, la tecnología puede ser de una gran utilidad.

Experiencias de aprendizaje sociales: aprender a trabajar en grupo es fundamental, tanto de manera física y cercana, como haciendo usos de medios sociales y conexiones multimedia.

Aprendizaje en línea: en la actualidad, no se entiende el aprendizaje sin conectividad y sis provechar los recursos online.

Laboratorios y museos virtuales: la tecnología permite el acceso gratuito vía web y/o virtual (RA/RV) a recursos que de otra manera serían más costosos o simplemente impensables. 

Tecnología y educación inclusiva: la tecnología facilita herramientas que permiten mejorar esta inclusión y hacerla más accesible. 

Tutorías online: ya deberían formar parte del horario del profesor, contempladas no como una sobrecarga de su horario, sino como una mejor y más efectiva redistribución del mismo.

Computación en la nube: como parte de una enseñanza colaborativa que rebase las paredes del aula. 

Interacción de mundos: mezcla e interacción de mundo virtuales y físicos que se enriquezcan y retroalimenten, que faciliten el acceso, la comprensión y desarrollen la capacidad de abstracción, y a la vez, aterricen en la realidad mixta para encontrar un sentido completo.

Capacidades comunicativas: desarrollar las capacidades comunicativas es fundamental en los tiempos que corren, recurriendo para ello a medios tecnológicos y de comunicación directa. El manejo de la edición de vídeo, del lenguaje audiovisual, de las técnicas comunicativas y de la narrativa transmedia se vuelve vital.

Ciberseguridad: la complejidad de las comunicaciones derivadas del uso de la tecnología hace necesario que los docentes y los alumnos, como cualquier ciudadano, tengan una formación mínima en seguridad y uso adecuado de la tecnología.

Programación web, móvil, robótica: desarrollo de los lenguajes de programación, el pensamiento computacional y las posibilidades creativas y tecnológicas que conllevan.

Capacidad de desenvolverse en distintos ámbitos tecnológicos y sociales cambiantes. en un mundo en constante cambio, el desarrollo de las capacidades adaptativas, transversales y una cierta visión interdisciplinar se antojan imprescindibles.

Desarollo de las "soft skills": Es un término utilizado en la psicología organizacional relacionado con el cociente de inteligencia emocional, y que es el conjunto de rasgos de personalidad, habilidades sociales, comunicación, lenguaje, hábitos personales, amistad y optimismo que caracteriza a las relaciones con otras personas, incluyendo el sentido común y una actitud flexible positiva. Las soft kills se complementan hard skills o habilidades duras (parte del Cociente Intelectual de una persona), que son las exigencias profesionales de un trabajo y de muchas otras actividades. A diferencia de las habilidades duras, que giran alrededor del conjunto de habilidades de una persona y la capacidad para realizar un determinado tipo de tarea o actividad, las habilidades sociales se relacionan con la capacidad de una persona para interactuar efectivamente con colegas y usuarios y son de aplicación general, tanto dentro como fuera del lugar de trabajo.

Educar en el reto, la curiosidad y el gusto por aprender: fundamental para crear ciudadanos libres, críticos y que busquen en la educación y en sus propias vidas la felicidad, entendiendo la educación y la vida como una búsqueda común de la propia felicidad y de la de los demás. Este último punto es una licencia que me tomo para la utopía de un mundo mejor, el único que podría existir a largo plazo. Se avecinan cambios radicales a nivel tecnológico que amenazan con cambiar radicalmente la manera en la que vivimos. Si se emplean en beneficio del conjunto de la humanidad y no de una parte pequeña de ella, inevitablemente conllevarán reducción de las horas de trabajo y orientación de las actividades humanas propiamente dichas hacia terrenos más culturales y creativos.

Fuentes:

"La universidad no enseña lo que demandan las empresas: ¿qué ...." 10 sept.. 2017, https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-09-10/universidad-empresa-jovenes-empleo-coca-cola-adecco_1440428/. Se consultó el 11 sept.. 2017.

"Soft skills: habilidades blandas en las organizaciones | ignasi alcalde." 18 ene.. 2017, https://www.ignasialcalde.es/soft-skills-habilidades-blandas-en-las-organizaciones/. Se consultó el 11 sept.. 2017.
"7 Educational Technology Concepts Every Teacher Should Know ...." http://www.theedadvocate.org/7-educational-technology-concepts-every-teacher-should-know-about/. Se consultó el 11 sept.. 2017.

sábado, 10 de diciembre de 2016

El poder de una sonrisa para romper el círculo vicioso en educación



La manera en la que nos dirigimos a los niños, niñas y jóvenes pueden afectar a su educación. La forma en la que respondemos ante situaciones problemáticas es la mejor enseñanza  que podemos darles. 
Para muchos alumnos, somos el mejor referente y, desgraciadamente, el único en algunos casos. Si los tratamos de la manera en la que ciertos alumnos están acostumbrados a que los traten, no podremos romper la espiral en la que viven. 
Frente a quienes creen que la educación es algo exclusivamente de poner los codos, habría que haberlos visto en situaciones de familias desfavorecidas. No me refiero únicamente a cuestiones económicas, que también, sino sobre todo a cuestiones educativas y de valores como personas. 
Muchos alumnos y sus familias exclusivamente han conocido una "educación" en la que el grito y la falta de respeto era la norma. 
Para romper esa cadena, tenemos que servir de ejemplo al tratar situaciones complejas y no limitarnos a abroncar repitiendo cánones a los que ellos están acostumbrados en grado superlativo. 
Este vídeo de la Atlanta Speech School nos muestra imágenes de un día desde la perspectiva de un niño. El niño comienza el día entusiasmado, pero las conversaciones con los adultos le van desanimando.

La escuela quiere mostrar así que los pequeños cambios en el comportamiento de los adultos, tanto fuera como dentro del aula, pueden influir en el progreso de los niños.

Una sonrisa, la calma ante las situaciones problemáticas, no levantar la voz, no perder los nervios, comunicar sin agresividad... pueden ser herramientas que ayuden a muchos alumnos a romper y salir del círculo vicioso en el que viven. 

Los niños y niñas que viven situaciones complejas necesitan de nuestro buen ejemplo más que ningunos otros.

El poder de una sonrisa y de la calma está en nuestras manos.

No es que no haya que llamar la atención no otras cuestiones, es que la manera en la que lo hagamos, siempre desde el respeto, está en nuestras manos.

Un vídeo para reflexionar.


lunes, 28 de noviembre de 2016

Cómo ayudar a cada niño a alcanzar su potencial. RSA Animate




Cómo ayudar a cada niño a alcanzar su potencial.

¿Alguna vez te has preguntado por qué los niños dicen que se aburren en el colegio, o por qué dejan de intentar cuando el trabajo se pone más difícil?

La educadora Carol Dweck explica cómo el tipo equivocado de alabanza que solemos emplear en realidad perjudica a los jóvenes. 

Este breve vídeo nos muestra una visión esencial para todos - desde maestros y trabajadores de la educación hasta familiares y amigos - y podrá cambiar la manera en la que interactuamos con los niños.
También puedes ver su charla de TED y este interesante artículo al respecto:

Al ver el vídeo, puedes activar "Subtítulos" > "Traducir subtítulos".




miércoles, 9 de noviembre de 2016

Inmunomedia Educativa 3.0 @alfredocorell


Inmunología Educativa @alfredocorell


Resulta curioso que en un mundo en tantos casos ajeno a los cambios metodológicos como es el universitario, venga de la mano de la medicina un intento de mejora en ese sentido.

Innovar en entornos aun muy tradicionales y conservadores como algunas Universidades, donde el sistema educativo todavía no ha cambiado, si es posible. Alfredo Corell (@alfredocorell) identifica el cómplice clave con el que todo docente debe contar, el alumnado.

Demuestra cómo lograr su colaboración, aunar lo mejor de cada uno y sobrepasar juntos los muros físicos de las universidades, hace que hoy si sea posible plantear un cambio metodológico y del rol del profesor, hasta en los entornos educativos mas adversos.

En este caso, viene de la mano de Alfredo Corell (@alfredocorell), docente de la  Universidad de Valladolid en el area de Formacion del Profesorado y de Innovacion Universidad de Valladolid, profesor de Inmunología CEO de GECLID (control de calidad externo de Inmunología) y content curator de contenidos de Inmunología.

Alfredo Corell coordina el proyecto de innovacion docente “Immunomedia”y ha puesto en marcha múltiples proyectos tanto en el ámbito de la investigacion, como del diagnostico. Destacan InmunoLABGECLID.

Corellademás, es formador de formadores y comunicador vocacional.

Alfredo Corell elabora en colaboración con sus alumnos muchos temarios y materiales educativos, utilizando junto a sus alumnos herramientas como Scoop.it, Paper.li, Pinterest y un Canal de Youtube, empleando para ello el hashtag #inmuva.


Reportaje realizado a Alfredo Corell, Director del Proyecto de Innovación Docente de la UVa "Inmunomedia 3.0", para el programa de televisión "La Aventura del Saber", en la 2 de RTVE.









sábado, 2 de abril de 2016

Altamira, una película inDocentes #AltamiraEDU

Esta mañana hacía mi habitual ronda de preguntas planas para no influenciar y poder escuchar sensaciones y sentimientos. Cuando pasé por un curso de "desahuciados" del sistema a los que habíamos llevado a ver la película Altamira, descubro que el impresentable del profesor de tecnología se estaba saltando el temario de su área y les estaba proyectando imágenes e informaciones sobre la cueva.

Interrumpo, casi con ganas de llamarle la atención al indocente y a sus revolucionarios discípulos, y les hago la pregunta en cuestión. Fría, alejada de cualquier atisbo de pasión que pervirtiese la más mínima chispa que provocase a su vez manipulación alguna por mi parte.
¿Qué les pareció la película?

Seguir leyendo en #AltamiraEDU 

domingo, 14 de febrero de 2016

#Einstein en el aula

Gif animado de Einstein enseñando la lengua


Einstein tenia razón:
«No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela».


Sin embargo, ¿cuántas veces dejamos que los alumnos expliquen a los compañeros lo que les encargamos?

Incluso, en muchas ocasiones se encargan trabajos más o menos investigativos a los alumnos y no se les escucha o sólo se eligen a unos cuantos. Se suele ver como una pérdida de tiempo.

¿Somos conscientes de la frustración que ocasiona a nuestros alumnos un trabajo que es entregado y enviado a la papelera sin ser compartido con los compañeros? 

¿Por qué no dejamos que los alumnos se hagan preguntas y traten de explicárselas a sus propios compañeros?

«Lo importante es no dejar de hacerse preguntas».

¿Tenemos miedo a que nos quiten nuestros empleos? Realmente, nos los terminarán quitando si no somos capaces de encontrar otros roles para nuestro desempeño. No tenemos la verdad absoluta y de l que se trata es de que nuestros alumnos encuentren sus verdades, las contrasten, las pongan en valor, las cuestionen y construyan con ello su propio aprendizaje.

«Todos somos muy ignorantes, lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas».
Si no cambiamos la manera de proceder, y dejamos que sean los alumnos los artífices de su propio aprendizaje, pocos investigadores vamos a generar en un mundo que necesita personas capaces de plantearse y resolver nuevos problemas y situaciones.

«Somos arquitectos de nuestro propio destino».

Resulta difícil que la escuela abandone estereotipos, actividades cerradas y libros de texto ensimismados y deje atrás los prejuicios de abandonar los exámenes y los conocimientos de reproductores de papel.


«¡Triste época es la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio».

Los alumnos no tienen talentos especiales, nacen con un software incorporado que les permite acceder al conocimiento. Para ellos, aprender es una necesidad humana. La escuela, a veces, más de las deseadas, termina con esas ganas.
«No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso».
Para mantener la curiosidad, es necesario que el alumno no deje de hacerse preguntas. De pequeño las hace, pero se suele topar con muchos "ahora no", o con tantos "eso no tiene nada que ver". Los niños, de pequeños, no paran de preguntar para saciar su curiosidad innata.

«Lo importante es no dejar de hacerse preguntas».

Ponemos nuestro empeño en la acumulación de conocimientos que se pierden al año en su gran mayoría. Hagan la prueba. Elijan a los mejores alumnos de cursos superiores y háganles algún examen teórico de uno o dos cursos atrás. O se se atreven, preséntense ustedes mismos a una prueba de otra área diferente a la suya. La educación debe incidir más en la investigación, en los procesos, en la resolución de problemas, en la creación...

«Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela».

La educación debe producir felicidad, satisfacer el placer de aprender.

«La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza».

Un mundo que realmente se considere civilizado, no puede permitir la infelicidad de los niños, bien sea por hambre, guerras, maltrato, abuso o incluso, por aburrimiento, tedio y odio hacia la escuela.

«La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices».


«El problema del hombre no está en la bomba atómica, sino en su corazón».

La enseñanza debe promover la disconformidad, la disrupción, el contraste de ideas, aceptando las diferencias y diferentes posturas o rebatiéndolas desde el respeto en su caso.

«Una velada en que todos los presentes estén absolutamente de acuerdo es una velada perdida».

Debemos promover debates profundos, iniciarlos en ellos poco a poco. Acercarnos a los alumnos desde la sencillez. La primera frase de Einstein que abría este psot, no es únicamente aplicable a los alumnos. También lo es a los profesores. Debemos ser capaces de explicar de manera sencilla.

Veamos este ejemplo mostrado por un usuario de la plataforma Reddit que ha corrido como la pólvora. Se vio obligado a explicar a un par de niños de cinco años el hallazgo científico más importante que anunciaron este jueves: la existencia de las ondas gravitacionales y la validación de la teoría de Einstein. Como tuvo éxito, esta persona decidió compartir su resumen de los hechos con otros internautas. En poco tiempo, obtuvo muchísima popularidad entre los usuarios y hasta fue elogiado por uno de los científicos que participó en el experimento. Esta fue su explicación:

"¿Sabes que cuando tiras una piedra a un estanque se forman ondas? ¿Y que si lanzamos piedras más grandes se crean ondas más grandes? Bien, hace mucho tiempo un tipo muy inteligente llamado Einstein dijo que las estrellas, los planetas y otras cosas deberían crear ondas en el espacio y usó unos cálculos realmente geniales para explicar por qué pensó así. Muchas personas examinaron sus cálculos y aseguraron que tenía razón.
Hasta ahora, nunca habíamos sido capaces de ver esas ondas. Sin embargo, unas personas que construyeron una cosa de medición con láseres acaban de comprobar que su aparato funciona, al ver las ondas de una 'salpicadura' muy grande. Ya sabemos cómo verlas y podremos mejorar el proceso, lo que nos ayudará a conocer mejor el espacio".

«Si tu intención es describir la verdad hazlo con sencillez, y la elegancia déjasela al sastre».

Y cuando un alumno no entienda algo, no logre llegar a una abstracción, no lo riduculicemos o consideremos incapaz.

“No te preocupes por tus problemas con las matemáticas, te puedo asegurar que los míos son mayores”.
No olvidemos que la creatividad debe ser una parte importante de la educación.

“La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado y la imaginación circunda el mundo”.

Como docentes, no estamos en posesión de la verdad,y la estupidez no es exclusiva de los alumnos.

“Todo el mundo tiene que sacrificarse de vez en cuando en el altar de la estupidez”.

Si quieres saber cuáles de las frases atribuidas a Einstein son ciertas, contesta al siguiente test:

Test | ¿De verdad lo dijo Einstein?

Fuentes:




    miércoles, 2 de diciembre de 2015

    10 maneras de saber si tus alumnos están comprendiendo. Guía para la evaluación formativa. Infografía #Infographic

    10 maneras de saber si tus alumnos están comprendiendo. Guía para la evaluación formativa. Infografía


    Después de una sesión de clase tienes la sospecha de que la mayoría de tus alumnos no han entendido y se han quedado confundidos ¿Y ahora que?

    En esta infografía de  eLearning infographics puedes encontrar10 consejos para ayudarte a utilizar la evaluación formativa como brújula en el aula.

    Vía Ron Strand‏@ronsideas


    1. No es un concurso


    Llámalo recopilación de información, un control de temperatura o una encuesta rápida, pero hagas lo que hagas, no lo conviertas en un concurso o prueba.

    2. Rojo, Amarillo, Verde


    Prueba el semáforo: Entrega a cada estudiante tarjetas rojas, amarillas y verdes o tazas. Luego, haz que tuss estudiantes cambien el color de la tarjeta en función de su nivel de comodidad con la tarea.

    3. ¿Qué vamos a aprender?


    Pregunta, "¿Qué van a aprender?" Entonces, a partir de ahí define los objetivos de aprendizaje.

    4. Plan de UFC


    Plan para "comprobar la comprensión" (“check for understanding,CFU) en las partes de las sesiones en la que más necesitas saber si los estudiantes se encuentran en la buena dirección.

    5. Saber qué escuchar


    Escucha la conversación o puntos de vista de los alumnos durante el trabajo.

    6. Comparar manzanas con manzanas


    Asegúrate de que tu método de evaluación refleja lo que está trabajando.

    7. Campaneros


    La presentación o un campanero pueden proporcionar tu primera pieza de información.

    8. Puño de Cinco dedos


    Una forma de evaluar el nivel de comodidad de toda la clase con un concepto o habilidad es con una muestra de los dedos. Los estudiantes sostienen uno, dos, tres, cuatro o cinco dedos: uno si se encuentran totalmente confundidos y cinco si entienden y están dispuestos a seguir adelante.

    9. Haz las preguntas correctas


    En lugar de preguntar "¿Qué estás haciendo?", pregunta, "¿Qué estás tratando de aprender?"

    10. Pregunte a los estudiantes Derecha


    Para asegurarse de que no estás escuchando sólo a algunos estudiantes, utiliza una estrategia de cuestionamiento al azar, como tirar palitos de helado con los nombres de tus alumnos.

    A Guide to Formative Assessment Infographic
    Find more education infographics on e-Learning Infographics

    lunes, 28 de septiembre de 2015

    Flipando la Programación

    libro decorado con figuras imaginativas
    Imagen vía http://toyoutome.es/
    Si eres docente y te muestran una unidad didáctica o situación de aprendizaje sin trastienda, 


    ¿Eres capaz de deducir la trastienda? 


    A buen seguro que, si la tiene y tú eres buen docente, la deducirás.




    Texto de Flipando la clase en espejo


    Debemos colocar la Creatividad en el centro del aprendizaje.

    • Creatividad
    • Curiosidad
    • Placer por aprender
    • Libertad

    Van de la mano, son los 4 pilares del hecho educativo.


    Con esos 4 pilares, puede haber 
    • Indagación
    • Investigación
    • Comparación
    • Espíritu crítico
    • Elaboración de propuestas (que no productos)

    Sin ellos, sólo acumulación con estimulitos, que cuando desaparecen...


    Bajando a la arena:

    • Primero diseñamos el proceso Educreativo (por supuesto, teniendo presente la creatividad del curioso).


    Luego:

    • Lo interpretamos, lo completamos, le damos contenido y mejoramos su forma, sin por ello, romper el proceso ni dañarlo.


    La Programación Tradicional y No Tan Tradicional es el corsé que aprisiona al docente y acaba con la creatividad del discente.


    Y lo que es peor, 


    Con sus ganas de indagar y el placer de aprender.

    ¿Quiere decir esto que el hecho educativo debe ser absolutamente improvisado?


    En absoluto (o sí).

    • Todo aquel que ha preparado concienzudamente algún acto educativo, sabe las horas de dedicación que conlleva.
    • Todo aquel que se ha dejado pervertir por la formal programación, sabe de las horas de frustración que conlleva.

    Invertir el proceso


    De lo que hablo, ahora que está de moda el concepto, es de darle la vuelta al proceso de preparación de los actos educativos:

    • Primero, crear...
    • Después, conformar

    Todo ello, sin malograr el proceso creativo y sin dejar la puerta abierta a aprovechar el momento y acabar con la mirada constante, la palabra precisa y la sonrisa perfecta.

    • Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan, para que no las puedas convertir en cristal.




    Historias del Lápiz Rojo

    El lápiz Rojo en realidad no era rojo. Sólo habían abusado de su color. 

    Lo habían desprestigiado.

    Lo habían colocado, por costumbre, en situaciones desagradables.

    0. Generalmente lo usaban para ignorar, para colocarlo a la izquierda, o para anular completamente a un niño.
    1. Un día le hacían escribir una nota quejándose de un chico.
    2. Al otro, lo utilizaban para  subrayar una palabra mal colocada.
    3. Al tercero, tachaban una expresión.
    4. Y, al cuarto (nunca más), calificaban.


    Así fueron pasando los días, hasta que algún mozalbete reconvertido en docente,

    SE REBELÓ 

    (en rojo
    por supuesto)

    Y pensó:
    • Debemos acabar con el rojo

    Pero otro docente más sensato y algo   ecologista  le dijo:

    - No acabemos con él, hagámoslo útil.

    Y entonces decidieron emplearlo para 

     Destacar lo importante   

    Desde ese momento, los profesores

    • Nunca anularon a nadie. 
    • Subrayaban sus virtudes.
    • Tachaban únicamente las descalificaciones (anteriormente llamadas calificaciones).
    • Al cuarto, que no al cuatro, le enviaban notas destacando sus progresos.
    • Y nunca, nunca, se detenían ahí.

    También acordaron utilizar  el lápiz verde  para

    • Enviar notas con las cosas buenas que antes se guardaban.
    • Hacer visibles virtudes
    • Potenciar valores
    • Alegrar el día

    Habían aprendido, 

    que el horizonte no tenía fin, 

    que cuanto más te acercabas, más lejos llegabas.


    jueves, 3 de septiembre de 2015

    Una pequeña reflexión matemática

    Imagen vía https://orientacionsanvicente.wordpress.com
    Este pequeño post no pretende suponer una tesis, ni tampoco una hipótesis. Únicamente es una pequeña reflexión mañanera que me surgió tras una corta conversación de despedida de mi hijo.

    No pretendo, ni mucho menos, dar respuestas. En el mejor de los casos, sería bastante con invitar a la reflexión,  compartirla, por si alguien más cualificado que yo, pudiera aportar alguna luz al respecto.

    La cuestión  (nunca mejor dicho) es la siguiente (o son):

    • ¿Quizás, no estemos dedicando demasiado tiempo en primaria a las llamadas "4 operaciones básicas" (en muchos casos, incidiendo demasiado en las mecánicas en lugar de en los procesos mentales)?
    En el mundo actual, pocas personas recurren ya al lápiz y el papel para realizar una de estas operaciones básicas.
    • ¿No podríamos, por una parte, profundizar en los procesos y, por otra, dedicar mucho de ese tiempo a otros procesos cognitivos?
    Si puedes y deseas, ¿podrías arrojar alguna luz al respecto?

    Gracias. 



    martes, 2 de junio de 2015

    7 Características de los docentes que utilizan efectivamente la tecnología

    7 Características de los docentes que utilizan efectivamente la tecnología. Logran que su aula funcione de una manera que haga posible un ambiente de aprendizaje positivo. Se preocupan por aprender más de las herramientas, de las personas más que de el plan de estudios, y de las preguntas más que de respuestas. 


    El uso de la tecnología en el aula utilizado de manera eficaz, puede requerir algunos ajustes leves por parte del maestro para sostener el esfuerzo, la resolución creativa de problemas y la innovación necesaria para mejorar realmente el aprendizaje a través del uso de la tecnología. 

    Pasa su tiempo de planificación en los límites superiores del modelo SAMR, provocando el uso  de la tecnología un cambio metodológico y abriendo sus aulas al mundo.

    7 Características de los docentes que usan efectivamente utilizan la tecnología
    1. Ellos siempre comienzan con el por qué
    2. Son maleables y pueden adaptarse fácilmente
    3. Se abrazan el cambio
    4. Comparten
    5. Ellos piensan en la manera ganar-ganar
    6. Se emplean a fondo y piensan en el futuro
    7. Ellos se preocupan activamente
    Imagen Sylvia Duckworth


    De Escuela-Biblioteca a la Escuela-Laboratorio @frascafrasca

    Gonzalo Frasca, @frascafrascaPhD, es diseñador, empresario y académico. Ha creado juegos para Disney, Pixar, Cartoon Network, WB y Lucasfilm. Es Catedrático de Videojuegos de la Universidad ORT y columnista en CNN en Español y El Espectador. Obtuvo un Lifetime Achievement Award de la Knight Foundation por su trabajo pionero en videojuegos periodísticos. Su interés como investigador se centra en el uso de juegos para comunicación y educación.

    Gonzalo Frasca plantea que la escuela fue creada para un mundo en el que no abundaba la información. El mundo ha cambiado y ahora hay exceso de información. 

    Señala que es cierto que ahora el problema es cómo acceder a esa información, filtrarla y sacarle partido.

    La educación se puede cambiar radicalmente poniendo los intereses de los niño por delante de todo. Hay pasar del modelo de Escuela-Biblioteca, para ir al modelo de Escuela-Laboratorio, en la que el ensayo y el error estén permitidos. De la sociedad de la información a la sociedad de la experiencia
    "Cómo hacemos para pasar de la sociedad de la información a la información de la experiencia. una sociedad donde podamos aprender equivocándonos, que es lo que nos permiten hacer los juegos. La escuela, lo espantoso que hace es que nos hace tener miedo de equivocarnos. Si te equivocas eres un tonto, te pongo mala nota, repetidor. Ustedes observen una niña videojuegos. Si se equivoca, empieza de vuelta. Sí, a veces es frustrante, no ganar, pero todos sabemos que la esencia del juego es que puede volver a empezar y nadie agarra y dice, no yo no puedo. Cuanto más jóvenes empiezan a jugar videojuegos, los niños realmente se dan cuenta que pueden experimentar ellos y pedir ayuda a Google, a los compañeros de clase, a cualquiera que esté en la web. La simulación es una herramienta efectiva y que funciona."



    viernes, 3 de abril de 2015

    Efecto pigmalión en educación

    Imagen Vía Coanco

    Efecto pigmalión en educación. Algunos enlaces

    El efecto Pigmalión en el cine

    El efecto Pigmalión en el cine.

    Un gran número de películas notables del siglo XX y XXI se inspiran en el efecto Pigmalión:
    Muchas otras películas han tratado este tema de forma colateral:
    Vía Wikipedia

    miércoles, 1 de abril de 2015

    10 Metáforas para entender (y explicar) el nuevo modelo docente para el EEES




    Resumen:

    La adopción de los nuevos modelos docentes, centrados en el aprendizaje del alumno, tal y como se nos requiere en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, tiene implicaciones profundas en nuestra labor como profesores. Con frecuencia, estas implicaciones no son bien explicadas o comprendidas. 

    En este artículo se proponen 10 metáforas que pueden resultar útiles para explicar y comprender mejor dichas implicaciones, con una nota de humor y con una mirada fresca y diferente al problema, que nos ayude a tomar un poco de distancia con nuestras circunstancias particulares y prejuicios.

    Palabras clave:
    • Docencia centradaza en el aprendizaje
    • Espacio Europeo de Educación Superior
    • Metáforas

    domingo, 29 de marzo de 2015

    Educar fuera de los senderos escolares


    Ya he comentado en otras ocasiones que no comulgo demasidado con el HomeSchooling, por entender que falla en socialización y por dejar exclusivamente en manos de los padres, la educación de sus hijos, sin responsabilidad social. En el mejor de los casos, discrimina, al dejar la educación en manos de unos padres que pueden tener mejores o peores cualidades y, lo que es peor aún, de una concepción del mundo y de la vida, que directamente puede atentar contra el desarrollo de sus hijos. Hay valores sociales básicos que deben co-rresponder a las sociedades y familias.

    Estas razones no deben impedirnos enriquecernos con otros planteamientos y conocer las aportaciones que pueden realizarnos.

    Euronews, realiza un reportaje sobre HomeSchooling, que ha titulado: Educar fuera de los senderos escolares. 

    El colegio es el lugar donde tradicionalmente uno aprende, pero no es la única opción. Muchas personas se han emancipado del típico sistema de educación y han adquirido conocimientos y logrado tener éxito sin ir a clases. Es el caso de Dale J Stephens quien decidió seguir un aprendizaje autodidacta y cuyas ideas sobre educación se consideran hoy como pioneras.


    *ALEMANIA: SALIRSE DEL SISTEMA*


    En Berlín, Dale J. Stephens, @DaleJStephens, nacido en EEUU, decidió seguir una trayectoria muy personal y crear una organización sin ánimo de lucro llamada UnCollege.org, para promover la idea del aprendizaje autodidacta. Este joven veinteañero ha recibido un apoyo financiero de 75.000 euros de la Fundación Peter Thiel que trabaja por Internet.

    Ahora, Dale está escribiendo un libro que se llama "Hacking your education" "Piratea tu educación". Es una guía práctica para aprender las técnicas que no se enseñan en el colegio, pero que se necesitan en la vida. 

    En Alemania existen otras opciones innovadoras para revolucionar la educación como el Centro Sydney de innovación, PlayDucation o Design-for-challenge-movement.

    Más información:
    *FRANCIA: LA EXPERIENCIA DE LOS STERN*
    André Stern es un músico que nunca fue al colegio y se siente orgulloso de ello, tan orgulloso que le gustaría que su hijo tuviera el mismo tipo de instrucción... André debe este tipo de educación a sus padres, en particular a su padre. El octogenario Arno Stern, es un pedagogo que creó en París "le clos lieu", un sitio donde vienen niños de todas las edades a jugar y pintar sin ningún tipo de obligación, ni de competición.

    Más información:

    *EEUU: HAZLO TÚ MISMO*
    El sueño de un verano sin fin hecho realidad es lo que viven los hermanos Emerson que no tienen que ir al colegio. Así lo ha elegido su familia que no lleva a sus niños al colegio, ni les ha puesto un tutor. La educación en el hogar, que en España es inconstitucional por no garantizar el libre desarrollo de la personalidad, es sin embargo una opción legal en EEUU. 

    Según un informe del departamento de educación norteamericano, se calcula que en EEUU unos dos millones de niños y adolescentes no están escolarizados o reciben su instrucción en el hogar. 

    En Europa, aunque todavía no se ha armonizado en todos los países la posibilidad de educar en casa, la instrucción elemental es obligatoria.

    miércoles, 25 de marzo de 2015

    Finlandia: Más madera para un necesario cambio educativo

    Estamos asistiendo a transformaciones en el campo educativo institucional. Primero apareció una información relativa al cuestionamiento del sistema educativo francés y las calificaciones: "Francia quiere quitar las notas para evaluar a los alumnos". Le siguió, información referente a la transformación que estaban planteando los jesuitas en tres centros de Cataluña: "Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios".

    Ahora, parece que le ha tocado el turno al modelo finlandés que, lejos de conformarse, se presenta en continua reflexión y renovación. En concreto, Finlandia está a punto de embarcarse en uno de los programas de reforma de la educación más radicales jamás emprendidos por un estado planteándose terminar con las asignaturas, haciendo girar toda su organización en torno a proyectos de investigación: "Finland schools: Subjects scrapped and replaced with 'topics' as country reforms its education system".

    En Finlandia, piensan que el mundo se ha vuelto tecnológico y las profesiones han evolucionado en este sentido y la educación no se puede quedar al margen de estos cambios. Pretenden organizar la enseñanza en torno a lo que denominan “phenomenon teaching” o enseñanza por proyectos en torno a un tema.

    También  se plantean otros cambios, entre otras  cosas, del formato tradicional que se organiza en torno a alumnos sentados pasivamente frente a su maestro, escuchando lecciones o en espera de ser preguntaods y examinados. En su lugar, se organizarán en torino a un enfoque de mayor colaboración, con los alumnos trabajando en grupos más pequeños para resolver problemas, mientras que mejoran sus habilidades de comunicación.

    Entienden que necesitamos un replanteamiento de la educación y un rediseño de su sistema, para preparar a sus hijos para el futuro con las nuevas habilidades que se necesitan hoy y mañana.

    Defendienden un enfoque de "co-enseñanza" para la planificación de clases, con la participación de más de un especialista en distintas materias. Los maestros que abracen este nuevo sistema puede recibir un pequeño plus en su sueldo.

    Alrededor del 70 por ciento de los profesores de escuelas secundarias de Helsinki se han capacitado en la adopción del nuevo enfoque.

    Han cambiado la forma de pensar. Es muy difícil conseguir profesores para iniciar y dar el primer paso ... pero los profesores que se han unido al nuevo enfoque dicen que no pueden volver atrás.

    Los primeros datos muestran que los estudiantes se están beneficiando también. En los dos años desde que los nuevos métodos de enseñanza comenzaron a ser introducidas, los alumnos que prefieren estos cambios han aumentado.

    Las escuelas finlandesas están obligadas a introducir un período de “phenomenon-based teaching” al menos una vez al año. 

    El anteproyecto de la Sra Kyllonen, que se publicará a finales de marzo, contempla las reformas que incluirán todas las escuelas finlandesas en 2020.

    Mientras tanto, el sector de pre-escolar también está abrazando el cambio a través de un proyecto innovador, el Playful Learning Centre, que se dedica a conversaciones con la industria de los juegos de ordenador sobre cómo podría ayudar a introducir un enfoque de aprendizaje más "ganificado y lúdico" para los niños más pequeños.

    Les gustaría hacer de Finlandia, el país líder en términos de soluciones lúdicas para el aprendizaje de los niños.

    Fuentes

    miércoles, 18 de marzo de 2015

    "Trabajos" que no pueden ser copiados

    Los profesores solemos estar preocupados de manera desmedida por el copia y pega de los alumnos.

    El copia y pega es un adelanto. Bien usado, claro. Un trabajo, no es copiar el primer  docmento entero que encontremos y pegarlo e imprimirlo sin haberlo leído.

    Eso puede corresponderse con un trabajo tradicional, que se suele "mandar" facilitando un simple epígrafe: "Haz un trabjo sobre la Edad Media". Se presta a ello.

    El copia y pega, tiene sentido cuando buscamos informaciones diferentes, seleccionamos fragmentos, contrastamos fuentes, citamos fuentes y, finalmente, le damos forma realizando nuestro propio trabajo.

    Es fácil copiar los trabajos tradicionales. Ya están en la red ¿Qué sentido tiene mandarlos y quejarnos después? Son aburridos para los alumnos y se asemejan mucho a la copia en el mejor de los casos.

    Quizás, el problema se encuentre en la manera tradicional de plantearlos (si es que la hay). 

    Debemos plantearlos como trabajos de investigación real, como retos y problemas a resolver.

    Veamos un ejemplo extraído de uno de los retos de Google, obtenido de Búsqueda avanzada de energía, de uno de sus cursos para aprender a buscar e investigar en la red. 

    Un trabajo de estas características, individualizado incluso, es casi imposible de copiar.

    De National Geographic: A continuación se muestra un gráfico que muestra el clima la temperatura media y precipitación de una ciudad importante. 
    En la parte superior hay tres ciudades
    Investiga el clima para cada ciudad y decide a qué ciudad se ajusta el gráfico. 
     ¿Cuál es el tipo de clima de Köppen para que la ciudad que se ajuste a la gráfica, como se expresa en símbolos de letras? 
    ¿Cuál de las opciones de la ciudad tiene un clima influenciado por los vientos alisios del sureste? 
    Desafío adicional: Haz un gráfico similar a una ciudad o región cerca de ti.
    Usa de Creative Commons, para pre-aprobar la participación en cualquier forma que elijas (puedes publicarlo en un documento de Google Docs o en un sitio).
    A continuación, compartir el gráfico en una red social de su elección. (Por favor, no regalar alguna de las respuestas anteriores.)

    Nuevas Ttecnologías y rol del profesor en el aula

    Reflexión sobre las nuevas tecnologías y la función del profesor en el aprendizaje de los estudiantes.

    Vía ¡No al fracaso escolar!