Películas y cine en la EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Presentan la guerra de forma realista:
 The battle of San Pietro (1944) de John Huston.
 The battle of San Pietro (1944) de John Huston.
 Let there be light (1945) de John Huston.
 Let there be light (1945) de John Huston.
 La cruz de hierro de Sam Peckimpah.
 La cruz de hierro de Sam Peckimpah.
 La vida en el frente:
 La vida en el frente:
 Sin novedad en el frente (1930) de Lewis Milestone.
 Sin novedad en el frente (1930) de Lewis Milestone.
 Cuatro de infantería (1930) de Georges W. Pabst
 Cuatro de infantería (1930) de Georges W. Pabst
 El gran desfile (1925) de King Vidor.
 El gran desfile (1925) de King Vidor.
 El precio de la gloria (1926) de Walsh.
 El precio de la gloria (1926) de Walsh.
 L’Horizon (1967) de Jacques Rouffio.
 L’Horizon (1967) de Jacques Rouffio.
 La cruz de hierro (1976) de Peckimpack.
 La cruz de hierro (1976) de Peckimpack.
 La chaqueta metálica (1988) de Stanley Kubrick.
 La chaqueta metálica (1988) de Stanley Kubrick.
 Platoon (1988) de Oliver Stone.
 Platoon (1988) de Oliver Stone.
 Confraternización entre personas de bandos diferentes:
 Confraternización entre personas de bandos diferentes:
 Tierra de nadie (1931) de Víctor Trivas.
 Tierra de nadie (1931) de Víctor Trivas.
 La gran ilusión (1937) de Jean Renoir.
 La gran ilusión (1937) de Jean Renoir.
 La vaquilla (1985) de Berlanga.
 La vaquilla (1985) de Berlanga.Paranoia de mandos militares:
 La última carga (1968) de Tony Richardson.
 La última carga (1968) de Tony Richardson.
 Senderos de gloria (1958) de Stanley Kubrick.
 Senderos de gloria (1958) de Stanley Kubrick.
 Soldado azul (1970) de Ralph Nelson.
 Soldado azul (1970) de Ralph Nelson.
 Pequeño gran hombre (1970) de Arthur Penn.
 Pequeño gran hombre (1970) de Arthur Penn.
 Apolcalipsis now! (1979) de Francis Ford Coppola.
 Apolcalipsis now! (1979) de Francis Ford Coppola.Rebelión y deserción:
 Hombres contra la guerra (1970) de Francesco Rosi.
 Hombres contra la guerra (1970) de Francesco Rosi.
 Rey y patria (1964) de Joseph Losey.
 Rey y patria (1964) de Joseph Losey.
 Los vencedores (1964) de Carl Foreman.
 Los vencedores (1964) de Carl Foreman.
 La ejecución del soldado Slovic (1974) de Lamont Johnson.
 La ejecución del soldado Slovic (1974) de Lamont Johnson.
 The red badge of the courage (1953) de John Huston.
 The red badge of the courage (1953) de John Huston.
 La guerra en forma de parodia:
 La guerra en forma de parodia:
 Armas al hombro (1918) de Chaplin.
 Armas al hombro (1918) de Chaplin.
 La gran guerra (1959) de Monicelli.
 La gran guerra (1959) de Monicelli.
 Cómo gané la guerra (1967) de Lester.
 Cómo gané la guerra (1967) de Lester.
 M.A.S.H. (1970) de Altman.
 M.A.S.H. (1970) de Altman.
 Trampa 22 (1970) de Nichols.
 Trampa 22 (1970) de Nichols.
 ¿Dónde está el frente? (1970) de Lewis.
 ¿Dónde está el frente? (1970) de Lewis.Víctimas inocentes:
 Juegos prohibidos (1952) de René Clément.
 Juegos prohibidos (1952) de René Clément.
 Dos mujeres (1960) de Vittorio de Sica.
 Dos mujeres (1960) de Vittorio de Sica.
 Todos a casa (1960) de Luigi Comencini.
 Todos a casa (1960) de Luigi Comencini.
 La guerra causa de disgregación familiar:
 La guerra causa de disgregación familiar:
 El séptimo cielo (1927) de Frank Borzage.
 El séptimo cielo (1927) de Frank Borzage.
 Tiempo de amar, tiempo de morir (1958) de Douglas Sirk.
 Tiempo de amar, tiempo de morir (1958) de Douglas Sirk.
 Cuatro hijos (1928) de John Ford.
 Cuatro hijos (1928) de John Ford.
 Los 4 jinetes del Apocalipsis (1921 y 1962) de Rex Ingram y Vincent Minnelli.
 Los 4 jinetes del Apocalipsis (1921 y 1962) de Rex Ingram y Vincent Minnelli.
 Remordimiento (1932) de Ernst Lubitsch.
 Remordimiento (1932) de Ernst Lubitsch.Consecuencias físicas o mentales de la guerra:
 Los mejores años de nuestra vida (1945) de William Wyler.
 Los mejores años de nuestra vida (1945) de William Wyler.
 Hombres (1950) de Fred Zinnermann.
 Hombres (1950) de Fred Zinnermann.
 Johnny cogió su fusil (1971) de Dalton Trumbo.
 Johnny cogió su fusil (1971) de Dalton Trumbo.
 Paisaje después de la batalla (1970) de Andrzej Wajda.
 Paisaje después de la batalla (1970) de Andrzej Wajda.
 Taxi driver (1975) de Martin Scorsese.
 Taxi driver (1975) de Martin Scorsese.
 El regreso ( 1978) de Hal Ashby.
 El regreso ( 1978) de Hal Ashby.
 El cazador (1978) de Michael Cimino.
 El cazador (1978) de Michael Cimino.
 Hiroshima, mon amour (1959) de Alain Resmais.
 Hiroshima, mon amour (1959) de Alain Resmais.
 El filo de la navaja (1947) de Edmund Goulding.
 El filo de la navaja (1947) de Edmund Goulding.
 Before the rain. (1994) de Milko Manchevsi. Distribución Sogepaq.
 Before the rain. (1994) de Milko Manchevsi. Distribución Sogepaq.A favor de la paz:
 Yo acuso (1919 y 1938) de Abel Gance.
 Yo acuso (1919 y 1938) de Abel Gance.
 Civilización (1916) de Ince.
 Civilización (1916) de Ince.
 Intolerancia (1916) de Griffith.
 Intolerancia (1916) de Griffith.
 El gran dictador de Charles Chaplin.
 El gran dictador de Charles Chaplin.
 Guerra y paz (1956) de Vidor. Y Bordanchouck (1965).
 Guerra y paz (1956) de Vidor. Y Bordanchouck (1965).
 Paseo por el amor y la muerte (1969) de Huston.
 Paseo por el amor y la muerte (1969) de Huston.
 Matadero (1972) de Roy Hill.
 Matadero (1972) de Roy Hill.Contra la guerra nuclear:
 Punto límite (1963) de Sidney Lumet.
 Punto límite (1963) de Sidney Lumet.
 Teléfono rojo ¿volamos hacia Moscú? (1964) de Kubrick.
 Teléfono rojo ¿volamos hacia Moscú? (1964) de Kubrick.
 El juego de la guerra (1966) de Peter Watkins.
 El juego de la guerra (1966) de Peter Watkins.
 El día después (1984) de Nicholas Meyer.
 El día después (1984) de Nicholas Meyer.
 Juegos de guerra (1984) de John Badman.
 Juegos de guerra (1984) de John Badman.
 Testamento final (1984) de Lynne Litman.
 Testamento final (1984) de Lynne Litman.
 Cuando el viento sopla (1988) de Raymond Briggs. Distribuye FILMS 4. - Calle Palafox 21. 28010 MADRID.
 Cuando el viento sopla (1988) de Raymond Briggs. Distribuye FILMS 4. - Calle Palafox 21. 28010 MADRID.Aspectos del militarismo:
 Fort Apache (1948) de Ford.
 Fort Apache (1948) de Ford.
 El motín del Caine (1954) de Edward Dmytryck.
 El motín del Caine (1954) de Edward Dmytryck.
 Reflejos en un ojo dorado (1967) de Huston.
 Reflejos en un ojo dorado (1967) de Huston.
 Marcha triunfal (1975) de Marco Bellocchio.
 Marcha triunfal (1975) de Marco Bellocchio.
 Taps (1981) de Harold Beckker.
 Taps (1981) de Harold Beckker.
 La ciudad y los perros (1985) de Francisco Lombardi.
 La ciudad y los perros (1985) de Francisco Lombardi.
 El crimen de Cuenca (1979) de Pilar Miró.
 El crimen de Cuenca (1979) de Pilar Miró.
 El crimen de Almería (1984) de Pedro Costa.
 El crimen de Almería (1984) de Pedro Costa.Pacifismo y objeción de conciencia:
 De hombres a hombres (1948) de Christian-Jaque.
 De hombres a hombres (1948) de Christian-Jaque.
 Gandhi (1983) de Attenborough.
 Gandhi (1983) de Attenborough.
 El restaurante de Alicia (1969) de Penn.
 El restaurante de Alicia (1969) de Penn.
 Hair (1979) de Forman.
 Hair (1979) de Forman.
 The trail of Catonsville (1971) de G. Davidson.
 The trail of Catonsville (1971) de G. Davidson.
 Sargento York (1941) de Howard Hawks.
 Sargento York (1941) de Howard Hawks.
 La gran prueba (1956) de Wyler.
 La gran prueba (1956) de Wyler.Intolerancia.(Intolerance, 1916), de David W. Griffith 
Sin novedad en el frente.(All Quiet in the Western Front, 1930), de Lewis Milestone 
La gran ilusión. (La Grande Illusion, 1937), de Jean Renoir
Yo acuso. (J’Acusse, 1938), de Abel Gance
Sargento York. (Sargeant York, 1941), de Howard Hawks 
Juegos prohibidos. (Jeux interdits, 1952), de René Clément
La gran prueba. (The Friendly Persuasion, 1956), de William Wyler
Senderos de Gloria. (Paths of Glory, 1957), de Stanley Kubrick
Hiroshima, mi amor. (Hiroshima, mon amour, 1959)  de Alain Resnais
Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú? (Dr. Strangelove; or, How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, 1963), de Stanley Kubrick
Otras películas antibelicistas:
 Lluvia negra (S. Imamura, 1989): supervivientes de Hiroshima.
 Lluvia negra (S. Imamura, 1989): supervivientes de Hiroshima.
 Marea roja (T. Scott, 1995): golpe a la antigua URSS y amenaza de la guerra nuclear.
 Marea roja (T. Scott, 1995): golpe a la antigua URSS y amenaza de la guerra nuclear.
 La vida es bella (R. Begnini, 1997): holocausto judío, fascismo y nazismo.
 La vida es bella (R. Begnini, 1997): holocausto judío, fascismo y nazismo.
 Doce hombres sin piedad (S. Lumet, 1957): pena de muerte.
 Doce hombres sin piedad (S. Lumet, 1957): pena de muerte.
 ¡Quiero vivir! (R. Wise, 1958): pena de muerte.
 ¡Quiero vivir! (R. Wise, 1958): pena de muerte.
 A sangre fría (R. Brooks, 1967): pena de muerte.
 A sangre fría (R. Brooks, 1967): pena de muerte.
 No matarás (K. Kieslowski, 1987): pena de muerte.
 No matarás (K. Kieslowski, 1987): pena de muerte.
 La segunda vuelta (M. Calopresti, 1995): terrorismo en Italia.
 La segunda vuelta (M. Calopresti, 1995): terrorismo en Italia.
 Las hermanas alemanas (M. von Trotta, 1981): terrorismo de estado.
 Las hermanas alemanas (M. von Trotta, 1981): terrorismo de estado.
 En el nombre del hijo (T. George, 1996): huelga de hambre de los presos del IRA.
 En el nombre del hijo (T. George, 1996): huelga de hambre de los presos del IRA.
 El boxeador (J. Sheridan, 1997): las contradicciones de la violencia.
 El boxeador (J. Sheridan, 1997): las contradicciones de la violencia.
 Espartaco (S. Kubrick, 1960): esclavitud.
 Espartaco (S. Kubrick, 1960): esclavitud.
 Queimada (G. Pontecorvo, 1969): esclavitud.
 Queimada (G. Pontecorvo, 1969): esclavitud.
 Amistada (S. Spielberg, 1997): esclavitud.
 Amistada (S. Spielberg, 1997): esclavitud.
 Roma, ciudad abierta (R. Rossellini, 1945): 2ª Guerra Mundial, tortura y arbitrariedad.
 Roma, ciudad abierta (R. Rossellini, 1945): 2ª Guerra Mundial, tortura y arbitrariedad.
 La confesión (C. Gavras, 1970): tortura.
 La confesión (C. Gavras, 1970): tortura.
 La tortura (L. Heynernan, 1976): periodista torturado en la guerra de Argelia.
 La tortura (L. Heynernan, 1976): periodista torturado en la guerra de Argelia.
 La noche de los lápices (H. Oliveira (1986): adolescentes víctimas de la tortura en la dictadura argentina.
 La noche de los lápices (H. Oliveira (1986): adolescentes víctimas de la tortura en la dictadura argentina.
 El fin de la violencia (W. Wenders, 1997): anulación del individuo por el poder.
 El fin de la violencia (W. Wenders, 1997): anulación del individuo por el poder.
 Cristo se paró en Éboli (F. Rosi, 1979): destierro por razones políticas.
 Cristo se paró en Éboli (F. Rosi, 1979): destierro por razones políticas.
 La batalla de Argelia (G. Pontecorbo, 1965): levantamiento anticolonial.
 La batalla de Argelia (G. Pontecorbo, 1965): levantamiento anticolonial.
 Estado de sitio. Costa Gavras. Brasil (1972).
 Estado de sitio. Costa Gavras. Brasil (1972).
 Z. Costa-Gavras (1968). Terrorismo de estado.
 Z. Costa-Gavras (1968). Terrorismo de estado.
 “Vals con Bashir,” una película pacifista animated de Israel. dirigida por Ari Folman. 2009
 “Vals con Bashir,” una película pacifista animated de Israel. dirigida por Ari Folman. 2009
 La delgada línea roja.
 La delgada línea roja.
Fuentes:
  
No hay comentarios:
Publicar un comentario