La historia a través del cine. 10 propuestas didácticas para secundaria y bachillerato
Siguiendo una secuencia cronológica que abarca
desde la antigüedad hasta la contemporaneidad, este libro recoge diez
películas históricas y nos las presenta en forma de propuestas
didácticas para que, con las pertinentes matizaciones y adaptaciones que
se quieran, desde sexto curso de la educación primaria, pasando por la
educación secundaria hasta el bachillerato, y no olvidando la educación
de adultos y la educación no formal, podamos desplegarlas en nuestra
labor diaria con el alumnado. Dirigido fundamentalmente al profesorado
que tiene la voluntad de introducir el cine en sus clases de historia,
este libro le ofrece un conjunto de reflexiones, orientaciones
metodológicas y un material didáctico debidamente ensayado y validado.
Índice
Interrelaciones entre cine e historia · Cine histórico: una visión de síntesis · Un escáner del mundo · La responsabilidad de las estructuras educativas · Las propuestas didácticas · Conceptos teóricos sobre el cine en el aula de historia · Cine e historia en las aulas · Pensar el cine histórico · El cine, historia oculta de cada época El espíritu de las épocas en pantalla · Noticia histórica de un género extraño · Dos vías del cine histórico · Breve panorámica de tiempos remotos · Cine e historia contemporánea · Casacas azules y campesinos guerrilleros · Dos maestros: Chaplin y Eisenstein · De la primera guerra mundial a la Gran Depresión · El Holocausto y el cine · Los santos inocentes del franquismo · Colonialismo y liberación nacional · La guerra de Vietnam · El documental en el aprendizaje de las ciencias sociales · El documental, fuente histórica y discurso histórico · Un aliado inseparable · Orientaciones metodológicas · Historia de las mentalidades · Precauciones · Enseñar lenguaje audiovisual · Programación de la actividad · El surco audiovisual · Justificación y competencias · Competencias y objetivos · 10 propuestas didácticas.
Interrelaciones entre cine e historia · Cine histórico: una visión de síntesis · Un escáner del mundo · La responsabilidad de las estructuras educativas · Las propuestas didácticas · Conceptos teóricos sobre el cine en el aula de historia · Cine e historia en las aulas · Pensar el cine histórico · El cine, historia oculta de cada época El espíritu de las épocas en pantalla · Noticia histórica de un género extraño · Dos vías del cine histórico · Breve panorámica de tiempos remotos · Cine e historia contemporánea · Casacas azules y campesinos guerrilleros · Dos maestros: Chaplin y Eisenstein · De la primera guerra mundial a la Gran Depresión · El Holocausto y el cine · Los santos inocentes del franquismo · Colonialismo y liberación nacional · La guerra de Vietnam · El documental en el aprendizaje de las ciencias sociales · El documental, fuente histórica y discurso histórico · Un aliado inseparable · Orientaciones metodológicas · Historia de las mentalidades · Precauciones · Enseñar lenguaje audiovisual · Programación de la actividad · El surco audiovisual · Justificación y competencias · Competencias y objetivos · 10 propuestas didácticas.
El cine, un medio privilegiado para
interpretar, conocer y analizar el mundo contemporáneo, posee un
potencial motivador y educador de primera magnitud. El libro nos
presenta doce propuestas didácticas inéditas, seis para primaria (Happy
feet; Ratatouille; Azur y Asmar; Wall·E ; Mi monstruo y yo y Un puente
hacia a Terabithia) y seis para secundaria (El niño con el pijama de
rayas; Cobardes; Ágora; El señor de la guerra; V de vendetta y Banderas
de nuestros padres), todas ellas conectadas con el currículum escolar y
pensadas desde el conocimiento de nuestro alumnado, para aprender cine y
para aprender del cine con una visión interdisciplinaria.
Índice
Cine para la educación primaria · Primer ciclo: Happy feet: Rompiendo el hielo (2006). Ratatouille (2007) · Segundo ciclo: Azur y Asmar (2006). Wall-E (2008) · Tercer ciclo: Mi monstruo y yo (2007). Un puente hacia Terabithia (2007) · Cine para la educación secundaria · Primer ciclo de ESO: El niños con el pijama de rayas (2008). Cobardes (2008) · Segundo ciclo de ESO: Ágora (2009). El señor de la guerra (2005) · Mayores de 16 años: V de vendetta (2006). Banderas de nuestros padres (2006).
Cine para la educación primaria · Primer ciclo: Happy feet: Rompiendo el hielo (2006). Ratatouille (2007) · Segundo ciclo: Azur y Asmar (2006). Wall-E (2008) · Tercer ciclo: Mi monstruo y yo (2007). Un puente hacia Terabithia (2007) · Cine para la educación secundaria · Primer ciclo de ESO: El niños con el pijama de rayas (2008). Cobardes (2008) · Segundo ciclo de ESO: Ágora (2009). El señor de la guerra (2005) · Mayores de 16 años: V de vendetta (2006). Banderas de nuestros padres (2006).
Se presenta como una panorámica ordenada de los
principales aspectos que conforman la educación mediática. Se trata de
un conjunto de aprendizajes, que comprende el conocimiento de la
gramática audiovisual, la práctica de la producción escolar creativa y,
especialmente, la construcción de la capacidad crítica del alumnado en
sus relaciones con todos los medios de comunicación.
La radio, el cine, la televisión, Internet, las redes sociales, la
publicidad, las novísimas pantallas... representan los canales por donde
discurre nuestra sociedad de la información. Se pasa revista a estos
escenarios para apostar decididamente por que su implantación en
nuestras aulas sea una realidad en el más breve plazo, que permita
formar una ciudadanía competente, creativa y crítica ante los contenidos
mediáticos.
Índice
Educar en comunicación audiovisual significa dotar a la ciudadanía de instrumentos para interpretar los contenidos de los medios · Los medios de comunicación se fundamentan en el juego de la credibilidad, de las emociones y de la expresividad · La educación en comunicación audiovisual es clave para poder interactuar democráticamente en la sociedad de la información del siglo XXI · Para que la educación en comunicación audiovisual sea una realidad es necesario un marco legal educativo bien definido y estructurado · El análisis crítico de los medios de comunicación es una necesidad ética y educativa en todos los niveles formativos · La producción escolar creativa es un elemento fundamental de la alfabetización mediática · Los medios de comunicación municipal son un buen recurso pedagógico para favorecer la educación en comunicación audiovisual · El estudio y el análisis del cine y la ficción poseen una gran potencialidad motivadora y educativa · La alfabetización digital deber priorizar el aprendizaje ético y crítico en pantallas, antes que el tecnológico · Los medios de comunicación, públicos o privados, tienen la responsabilidad de contribuir a la alfabetización en medios · Glosario. Referencias bibliográficas.
Educar en comunicación audiovisual significa dotar a la ciudadanía de instrumentos para interpretar los contenidos de los medios · Los medios de comunicación se fundamentan en el juego de la credibilidad, de las emociones y de la expresividad · La educación en comunicación audiovisual es clave para poder interactuar democráticamente en la sociedad de la información del siglo XXI · Para que la educación en comunicación audiovisual sea una realidad es necesario un marco legal educativo bien definido y estructurado · El análisis crítico de los medios de comunicación es una necesidad ética y educativa en todos los niveles formativos · La producción escolar creativa es un elemento fundamental de la alfabetización mediática · Los medios de comunicación municipal son un buen recurso pedagógico para favorecer la educación en comunicación audiovisual · El estudio y el análisis del cine y la ficción poseen una gran potencialidad motivadora y educativa · La alfabetización digital deber priorizar el aprendizaje ético y crítico en pantallas, antes que el tecnológico · Los medios de comunicación, públicos o privados, tienen la responsabilidad de contribuir a la alfabetización en medios · Glosario. Referencias bibliográficas.
El documental de representación social nos
permite descubrir cómo las vidas cotidianas atraviesan los caminos de la
historia, nos aporta conocimiento, nos ayuda a comprender la condición
humana y contempla aquello que está desestructurado y que nos resulta
amargo. El cine de no ficción merece un pupitre permanente en la escuela
en tanto que espacio de estudio, de análisis, de reflexión y de nuevas
actitudes sociales y éticas que, además, posee un alto nivel de eficacia
educativa y de motivación para el alumnado. De Flaherty a Michael
Moore, se proponen diez ejemplos con actividades vinculadas a las
competencias básicas.
Índice
Introducción: El documental es cine. ¿Reportaje o documental? La explotación documentalista. Documental y educación en comunicación · Perspectiva histórica del documental: Los inicios. Dziga Vertov. Robert Joseph Flaherty. John Grierson: la escuela británica. Buñuel y Las Hurdes. El documental alemán. Joris Ivens. El Free Cinema. La escuela norteamericana. Un primer balance. Direct cinema y cinéma-verité. Mayo del 68 y el documental político. Últimas tendencias. El documental durante el franquismo y la transición española. Últimos años del documental en España. Referencias bibliográficas · Esquema del análisis de documentales · Diez propuestas para el aula: 11´09´´01. September 11. Invisibles. Bucarest, la memoria perdida. Les glaneurs et la glaneuse. China blue. Born into brothels. The road to Guantánamo. Noticias de una guerra. Siempre días azules. Super size me · Otras voces, otras miradas: La caméra stylo, de Alexandre Astruc (1948). El uso de la entrevista en Le chagrín et la pitié, de Marc Ferro (1973). «El tren cinematográfico» de Aleksandr Medvedkin (1978). «Raíces del documental: Jean Vigo, Luis Buñuel y Maya Deren», de Mercè Ibarz (1996). «Los espigadores y la espigadora», de Agnès Varda (2000). «Man of Aran», de José Luis Sánchez Noriega (2002). «Con el optimismo de la voluntad», de Llorenç Soler (2004). «¡No pienses!», de Ramon Millà (2004). «El documental falso», de Antonio Weinrichter (2005). «Riesgos y abusos de la memoria», de Vicente Sánchez-Biosca (2006). «Las posibilidades didácticas del documental», de AulaMèdia (2007)
Introducción: El documental es cine. ¿Reportaje o documental? La explotación documentalista. Documental y educación en comunicación · Perspectiva histórica del documental: Los inicios. Dziga Vertov. Robert Joseph Flaherty. John Grierson: la escuela británica. Buñuel y Las Hurdes. El documental alemán. Joris Ivens. El Free Cinema. La escuela norteamericana. Un primer balance. Direct cinema y cinéma-verité. Mayo del 68 y el documental político. Últimas tendencias. El documental durante el franquismo y la transición española. Últimos años del documental en España. Referencias bibliográficas · Esquema del análisis de documentales · Diez propuestas para el aula: 11´09´´01. September 11. Invisibles. Bucarest, la memoria perdida. Les glaneurs et la glaneuse. China blue. Born into brothels. The road to Guantánamo. Noticias de una guerra. Siempre días azules. Super size me · Otras voces, otras miradas: La caméra stylo, de Alexandre Astruc (1948). El uso de la entrevista en Le chagrín et la pitié, de Marc Ferro (1973). «El tren cinematográfico» de Aleksandr Medvedkin (1978). «Raíces del documental: Jean Vigo, Luis Buñuel y Maya Deren», de Mercè Ibarz (1996). «Los espigadores y la espigadora», de Agnès Varda (2000). «Man of Aran», de José Luis Sánchez Noriega (2002). «Con el optimismo de la voluntad», de Llorenç Soler (2004). «¡No pienses!», de Ramon Millà (2004). «El documental falso», de Antonio Weinrichter (2005). «Riesgos y abusos de la memoria», de Vicente Sánchez-Biosca (2006). «Las posibilidades didácticas del documental», de AulaMèdia (2007)
- "Qué nos enseñan las películas de ámbito matemático"
"Material para el alumnado: Primaria: Cine y educación física: saber ganar y saber perder"
"A toda máquina: literatura, cine y tecnociencia"
"La convivencia ciudadana: aprendizaje por medio del cine"
No hay comentarios:
Publicar un comentario